Tras meses de mucha polémica entre ambos países, finalmente, Turquía ha dado luz verde al ingreso de Suecia en la OTAN. Lo ha hecho a través de un protocolo de adhesión, firmado por el presidente, Recep Tayyip Erdogan, el pasado lunes y que después fue enviado para su ratificación al parlamento otomano. Una decisión que, como dejó claro en numerosas ocasiones el máximo mandatario turco, estaba supeditada a que Estados Unidos “cumpla sus promesas”.
Los expertos apuntan a que esas promesas de las que hablaba Erdogan se refieren al desbloqueo de la venta de cazas F-16 al ejército turco. De esta forma, se estaría hablando de una serie de movimientos que tendrían como resultado final una adhesión sueca que, polémicas acerca de la quema de ejemplares del Corán mediante, se ha demorado en más de 17 meses. A lo que se debe añadir el resquemor de Ankara con Estocolmo por acoger estos a activistas y simpatizantes de la guerrilla kurda y no haberles extraditado, como reclamaba Turquía.

Sin embargo, todas esas diferencias parecen quedar atrás, y así lo ha querido celebrar el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que destaca los cambios que han llevado a cabo ambos países para llegar a un acuerdo: “Suecia ha modificado su constitución, cambió sus leyes, amplió la cooperación antiterrorista y reanudó las exportaciones de armas a Turquía”. A lo que añadía mostrarse muy contento de ayudar a abordar las “preocupaciones legítimas de seguridad de Turquía”, y espera “dar la bienvenida a Suecia como un aliado completo de la OTAN en un futuro muy cercano”.
Salvada una de las barreras más importantes, Suecia tiene por delante la última que, de salvar definitivamente, allanaría de forma completa su ingreso a la OTAN. Hungría es el último país de la organización que aún no ha ratificado su ingreso, aunque el optimismo impera en la parte sueca. Se espera que se supere este último impedimento para poder comenzar los trámites necesarios y formalizar su ingreso en la Alianza.

Así lo expresa el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, quien, a través de su cuenta de X (antes Twitter), ha celebrado la decisión del presidente Erdogan: “Celebramos que el presidente Erdogan haya firmado el protocolo de ratificación de Suecia de la OTAN y lo haya presentado a la Gran Asamblea Nacional de Turquía. Ahora comenzarán los procedimientos parlamentarios. Esperamos convertirnos en miembro de la OTAN”.
Welcome that President Erdoğan signed Sweden’s ratification protocol to NATO and submitted it to the Grand National Assembly of Türkiye. Parliamentary procedures will now commence. We are looking forward to becoming a member of NATO.
— SwedishPM (@SwedishPM) October 23, 2023
El propio Kritersson se ha reunido con Stoltenberg para discutir algunos aspectos previos a la entrada de Suecia en la OTAN. Durante su visita, el secretario general tiene previsto reunirse también con ministro de Defensa, P. Jonson, el ministro de Asuntos Exteriores, Tobias Billström, y el primer vicepresidente del Parlamento sueco, entre otros, Kenneth G. Forslund.
También ha querido aprovechar su visita a tierras escandinavas para abordar el conflicto entre Israel y los terroristas de Hamás. Asegura que “Israel tiene derecho a defenderse de conformidad con el derecho internacional”, aunque, considera, la prioridad debe ser proteger a los civiles, que son actualmente los que están sufriendo las consecuencias de la guerra. También señala a Irán y al grupo terrorista del Líbano Hezbolá, que “no deberían aprovechar este conflicto” debido a la ya crítica situación que vive la región.