EFE
Pie de foto: Se trata de una operación por 2.200 millones de dólares que fue aprobada por el Pentágono y presentada ante el Congreso
El Ministerio de Asuntos Exteriores taiwanés aseguró que la reciente aprobación de la venta de más de 2.200 millones de dólares en armas por Estados Unidos muestra el "apoyo" brindado por Washington frente a las amenazas de China.
"La venta de armas a Taiwán demuestra el apoyo del Gobierno estadounidense a las necesidades de Defensa de Taiwán, así como su firme determinación de cumplir con sus compromisos de seguridad", señaló en un comunicado la cancillería taiwanesa.
Según el Departamento de Defensa de Estados Unidos, esta transacción contempla la venta a Taiwán de 108 tanques tipo M1A2T Abrams, así como de 250 misiles Stinger, en un acuerdo que, según Washington, "no alterará los equilibrios militares básicos en la región".
El pacto entre la Agencia del Pentágono para Seguridad y Cooperación y la Oficina Representativa Económica y Cultural de Taipéi en Washington también incluye otros vehículos y munición. En ese sentido, el Gobierno isleño ha valorado la venta como un método para "mejorar la capacidad disuasoria" de Taiwán frente a las "provocaciones militares" llevadas a cabo por la China continental.
"Taiwán está bajo la presión y la amenaza de Pekín. En esta ocasión, la compra de vehículos M1A2 y varios tipos de misiles es de gran importancia para mejorar las capacidades de autodefensa de nuestro país", afirmó el Ministerio.
El Gobierno de Pekín no tardó en reaccionar a la noticia, y el portavoz de la cancillería china Geng Shuang aseguró que la venta "viola las leyes internacionales", y anunció que ha presentado una queja formal ante las autoridades estadounidenses. "Lo condenamos y nos oponemos. Taiwán pertenece a China (...). Paren (la venta) para evitar que las relaciones (con Estados Unidos) empeoren", apuntó el portavoz.
Pie de foto: Gráfico que muestra las principales armas incluidas en la venta potencial de armas de Estados Unidos a Taiwán, por valor de 2.200 millones de dólares. AFP/AFP
Mientras tanto, la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, ha dado la bienvenida a esta transacción en su cuenta de Twitter. "Continuaremos impulsando la inversión en defensa nacional y asociándonos con países afines para defender la democracia, y promover la paz y la estabilidad regionales", escribió Tsai.
En mayo, los principales jefes de seguridad de EEUU y Taiwán, John Bolton y David Lee, mantuvieron una reunión por primera vez desde la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos hace 40 años, un encuentro que Pekín lamentó. Poco después de ganar las elecciones a la Casa Blanca, Trump ya había provocado su primera crisis diplomática con China al hablar por teléfono con la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, en el contacto de más alto nivel entre Taipei y Washington desde 1979.
Más tarde, Trump cuestionó la política de "una sola China" que adoptó el expresidente Jimmy Carter (1977-1981) y que sigue hoy vigente, aunque luego se comprometió con su homólogo chino, Xi Jinping, a respetarla.
El líder estadounidense, sin embargo, ha tenido otros gestos con Taiwán desde que llegó al poder, como las amenazas de represalias contra los aliados diplomáticos taiwaneses que rompan sus relaciones con la isla en favor de China.
Además, está previsto que Tsai pase cuatro días en EEUU este mes de julio en el marco de una gira por el Caribe, aunque no han trascendido todavía detalles de su agenda.