La UE revisa su acuerdo comercial con Israel en medio de la guerra en Gaza

Jerusalén insta a Bruselas a ejercer presión sobre Hamás, a quien acusa de rechazar una nueva propuesta de alto el fuego
La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas - REUTERS/ JOHANNA GERON</p>
La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas - REUTERS/ JOHANNA GERON
  1. Hamás celebra la decisión europea
  2. La UE endurece el tono contra Israel mientras levanta sanciones a Siria

La Unión Europea ha anunciado la revisión de su acuerdo de asociación con Israel en respuesta a la grave situación humanitaria en Gaza, una medida que ha elevado las tensiones diplomáticas entre Bruselas y Jerusalén. La decisión, comunicada por la jefa de Asuntos Exteriores de la UE, Kaja Kallas, tras una reunión de ministros en la capital belga, representa un paso inédito del bloque hacia una política más crítica frente al gobierno israelí.

Según Kallas, “una gran mayoría” de los 27 Estados miembros apoyaron la revisión del acuerdo de libre comercio vigente con Israel desde el año 2000, en el que ambas partes se comprometieron a respetar los derechos humanos y los principios democráticos. Países como Francia, Suecia, Irlanda y Países Bajos encabezaron la iniciativa, ante lo que consideran una “situación insostenible” en Gaza.

El detonante fue el avance de la ofensiva militar israelí sobre Rafah, en el sur del enclave palestino, y las denuncias sobre el bloqueo prolongado de ayuda humanitaria. Aunque Israel ha autorizado en los últimos días la entrada de camiones con alimentos y medicinas, tanto Naciones Unidas como ONGs humanitarias han advertido que se trata de una respuesta muy insuficiente.

Israel reaccionó con dureza ante el anuncio europeo. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Oren Marmorstein, acusó a la UE de no comprender la compleja realidad que vive el país. “Esta guerra fue impuesta a Israel por Hamás, que continúa rechazando todas las propuestas de alto el fuego, incluida la más reciente propuesta estadounidense basada en el marco de Witkoff, ya aceptada por Israel”, afirmó.

Israel denuncia que las críticas hacia su conducta no hacen sino reforzar la postura intransigente de Hamás, que mantiene aún a 58 rehenes israelíes en Gaza. Para el gobierno israelí, señalar solo a una parte del conflicto debilita los esfuerzos diplomáticos y legitima la estrategia del grupo islamista.

En medio del endurecimiento del discurso hacia Israel, muchos analistas y diplomáticos señalan una omisión significativa: la ausencia de presión sobre Qatar. El emirato del Golfo tiene vínculos estrechos con la cúpula de Hamás, a la que ha financiado durante años y cuya dirección política alberga en Doha. A pesar de que Qatar juega un papel central como mediador en las negociaciones de alto el fuego y liberación de rehenes, la UE no ha hecho ningún llamado público para que el país ejerza su influencia sobre el grupo.

Esta falta de presión contrasta con la insistencia europea en revisar sus relaciones con Israel y ha sido duramente criticada por Jerusalén, que acusa al bloque de un doble rasero. “Instamos a la UE a ejercer presión donde debe ejercerla: sobre Hamás”, reiteró el Ministerio de Exteriores israelí, subrayando que las críticas desequilibradas solo envalentonan al grupo armado.

Protesta para exigir el fin de la guerra, coreando consignas contra Hamás, en Beit Lahiya, el 26 de marzo de 2025 - PHOTO/ REUTERS
Protesta para exigir el fin de la guerra, coreando consignas contra Hamás, en Beit Lahiya, el 26 de marzo de 2025 - PHOTO/ REUTERS

Hamás celebra la decisión europea

Las palabras de Bruselas no pasaron desapercibidas en Gaza. En un comunicado oficial, Hamás celebró abiertamente la postura de varios países europeos, calificándola como una “postura de principios en rechazo a la política de bloqueo y hambruna”. No obstante, en su declaración, Bruselas también ha exigido a Hamás que libere “de inmediato a todos los rehenes restantes” y que permita que la ayuda humanitaria “se distribuya sin interferencias”, ya que el grupo terrorista ha sido acusado de robar la ayuda destinada a civiles. 

La organización islamista instó a que estas declaraciones se traduzcan en acciones concretas para presionar a Israel y “poner fin a la catástrofe humanitaria”. Para Israel, esta reacción es precisamente la evidencia de que las críticas internacionales refuerzan la negativa de Hamás a alcanzar un acuerdo y contribuyen a la prolongación del conflicto.

Familiares y simpatizantes de los rehenes israelíes secuestrados durante el mortal ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel por parte de Hamás sostienen imágenes de rehenes durante una protesta para exigir la liberación de todos los rehenes, en Tel Aviv, Israel, el 13 de marzo de 2025 - REUTERS/ AMIR COHEN
 Protesta para exigir la liberación de todos los rehenes, en Tel Aviv - REUTERS/ AMIR COHEN

La UE endurece el tono contra Israel mientras levanta sanciones a Siria

Mientras revisa y congela su vínculo comercial con Israel, la Unión Europea ha sorprendido con otro movimiento de gran impacto: la suspensión de las sanciones económicas restantes a Siria.

En lo que muchos califican como un giro geopolítico significativo, los ministros de Exteriores del bloque acordaron levantar las restricciones con el argumento de “facilitar la recuperación económica” del país tras la caída del régimen de Bashar al-Assad en diciembre de 2024.

Sin embargo, esta decisión ha generado inquietud y fuertes críticas. Las nuevas autoridades sirias, encabezadas por Al-Sharaa —exlíder de Al Qaeda en Siria— ya han sido acusadas de cometer masacres contra minorías del país, incluyendo a alauitas, cristianos y drusos. A pesar de estas denuncias de violaciones sistemáticas de derechos humanos, Bruselas ha optado por abrir la puerta a una normalización de relaciones con el nuevo régimen, un hecho que contrasta radicalmente con su enfoque hacia Israel.