Atalayar
La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación (AECID) ha recibido la acreditación de la Comisión Europea que la habilita para llevar a cabo proyectos europeos de ayuda humanitaria en el terreno. España se une así, junto a Alemania, Dinamarca y Suecia, al grupo de países homologados por la Comisión Europea para llevar a cabo sus proyectos de ayuda humanitaria y de cooperación.
La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación (AECID) ha obtenido la acreditación de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) de la Comisión Europea por la que pasa a ser reconocida como Agencia Especializada de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (UE). Este reconocimiento supone que la AECID será considerada como una entidad elegible para la ejecución de proyectos de ayuda humanitaria financiados por ECHO, que se encarga de ayudar a las víctimas de crisis humanitarias, de catástrofes naturales o de origen humano, incluidas aquellas que suceden fuera de la Unión Europea.
A esta certificación específica para proyectos humanitarios se une la acreditación que ya recibió en 2011 la AECID por parte de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo de la UE (DEVCO), que le permite gestionar fondos de la UE en materia de cooperación para el desarrollo.
La AECID se convierte así en un actor clave internacional en la gestión de proyectos humanitarios; España es ahora el cuarto Estado miembro de la UE, junto con Alemania, Dinamarca y Suecia, que cuenta con una agencia de cooperación acreditada tanto en el ámbito de la cooperación al desarrollo como en el ámbito de la ayuda humanitaria.
Según la AECID, España ha consolidado en los últimos años una acción humanitaria eficaz y de calidad, que se rige por los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia y cuyos objetivos son: salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana durante y después de las crisis en base a la evaluación de necesidades. Para ello, la Agencia Española de Cooperación (AECID) ha desarrollado mecanismos de financiación, flexibles y ágiles, como los convenios de emergencias con las principales ONG y los fondos humanitarios con los socios internacionales, que han permitido establecer asociaciones con el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, ACNUR, OPS, OMS, FAO, OCHA o el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, entre otros.
La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación (AECID) es la encargada de la gestión y ejecución de la acción humanitaria internacional oficial, así como de la coordinación de las capacidades de la Administración General del Estado con las de las administraciones autonómicas y locales, en coherencia con la estrategia adoptada en este campo por las Naciones Unidas y la Unión Europea.
Las acciones de la OAH se centran en las necesidades que consideran prioritarias.
Por lo que su intervención está enfocada en la atención de crisis específicas, contextos en los que la AECID dispone de experiencia, capacidad de análisis y seguimiento suficiente que permitan velar por la calidad de la ayuda y participar en el perfilamiento de la agenda humanitaria.
Asimismo, participa en el esfuerzo humanitario común apoyando el sistema internacional de ayuda a través de la financiación de fondos.
Otro eje de actuación de esta organización es la intervención en casos muy especiales de catástrofe natural de amplias dimensiones que desborden las capacidades operativas instaladas en los países afectados.
Además, esta organización tiene en cuenta la complejidad de las crisis actuales, que en cada caso requieren diferentes necesidades esenciales.
La AECID, se propone la focalización en cuatro sectores considerados imprescindibles para reducir la mortalidad entre las víctimas de las crisis humanitarias: seguridad alimentaria y nutricional; agua y saneamiento, que implica favorecer el suministro de agua potable y su tratamiento para evitar el riesgo de la transmisión de enfermedades; Salud, que comprende la atención sanitaria en emergencias y especialmente el eje de salud materno-infantil ; protección de los derechos de las víctimas de las crisis humanitarias, especialmente mujeres y niños;
Teniendo en cuenta estas necesidades prioritarias de la AECID, su trabajo se centra en distintos puntos geográficos del planeta: África Occidental (Sahel, especialmente en las crisis de Malí y Níger con el impacto reflejado en Mauritania); Oriente Medio, la crisis de Siria y el territorio palestino ocupado; Sudán y Sudán del Sur; América Latina y Caribe; Colombia; campamentos de refugiados saharauis; y las Filipinas.