“El primer problema que hay en nuestro conocimiento de nuestra historia es que no nos conocemos. Pero es que tampoco lo enseñamos, tampoco lo explicamos en los colegios, ni en los libros de historia. Andalucía tiene dos raíces identitarias. Pero solo reconocemos una”, sostuvo Jerónimo Páez durante su intervención en el último panel de la conferencia “Andalucía, nexo Euromediterráneo España-Marruecos”, organizada por la revista Atalayar y la Junta de Andalucía en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.
“Andalucía tiene raíces magrebíes, musulmana, orientales y marroquíes”, continuó Jerónimo Páez, abogado y experto en historia y relaciones internacionales. El granadino, excargo de Telefónica y con una carrera muy activa en varias instituciones andaluzas, defendió el pasado de Andalucía más ligado con Marruecos en una conferencia dedicada a ensalzar lo que la comunidad autónoma y el país magrebí tienen en común.

“Cuando crucé el estrecho de Gibraltar, llegué a la ciudad del mundo que más se parece a Granada: Fez. Alguien me había contado mal la historia, porque yo no sabía ni que era Fez”, prosiguió explicando el veterano jurista andaluz. Durante su turno de palabra, Páez hizo un repaso de los grandes hitos históricos de los que los Almohades y Almorávides tienen la autoría y que perfilaron para los siglos la identidad y la historia de España.
“El problema empieza cuando con la conquista de Granada en el 1492 por parte de los reyes católicos, se abre una brecha y se enfrentan dos mundos separados”, agregó Páez. Los orígenes compartidos entre Andalucía y Marruecos es uno de los grandes motivos por los qué, a juicio de Páez, ambas regiones han de crecer juntas en el futuro. El discurso de Páez se inscribe en la corriente de entendimiento entre las dos orillas que promueve la conferencia y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.

Rachid Tafarsiti, historiador y escritor tangerino, coincidió con la tesis expuesta por su colega granadino. También lo hizo Francisco Javier Arroyos, director de Andalucía Global, una agencia de la Junta de Andalucía. Arroyos expuso las herramientas de las que dispone Andalucía para promover y gestionar las relaciones con el vecino Marruecos, en una relación de cierta asimetría, por la falta de competencias autonómicas para la política exterior con un Estado extracomunitario. “Andalucía donde refuerza su papel es a través de las áreas en las que sí que puede tener competencia. Es decir, cultura, deportes, turismo”, resumió Arroyos.
De acuerdo con el responsable de la agencia andaluza, estos ámbitos son puntos desde los que se puede trabajar para hacer más sólida la relación con el vecino, independientemente de los problemas cíclicos que pueda haber entre el Estado español y el marroquí. “Andalucía puede promover una mejora del conocimiento mutuo, que es una de las recomendaciones del Real instituto Elcano. Mejorar la percepción que se tiene del otro”, agregó Arroyos.

Pese a esos esfuerzos por parte de la Junta en seguir las recomendaciones del Elcano, los ponentes, moderados por le experto en cooperación hispano-marroquí Nourdine Mouati, recordaron que solo se han cumplido las del comercio, que muchas veces suele copar todos los primos desde los que se interpretan las relaciones entre ambos países.
Los ponentes coincidieron en que la promoción de los aspectos culturales, sociales y vivos, fuera del comercio, necesitan una reivindicación prioritaria para que las relaciones entre España y Marruecos gocen de la mejor salud en el futuro.