El problema migratorio sigue siendo clave en la actualidad 

Balance migratorio 2020 

El problema migratorio sigue siendo clave en la actualidad 

En el año que termina las migraciones han sido objeto de un buen número de piezas informativas y de opinión en los medios escritos y audiovisuales. Diferentes hechos relacionados con ellas han merecido la atención de los profesionales de la información, que han continuado considerándolas una cuestión relevante para sus lectores, oyentes o espectadores. 

Por otro lado, las producciones artísticas han vuelto a poner de manifiesto la relación estrecha entre el artista y el mundo: las creaciones de diferentes disciplinas, lejos de sustraerse del mundo que las rodea, han encontrado inspiración en él, transformándolo estéticamente en palabras (narrativa, poesía) e imágenes (pintura, cine documental, ficciones – series, películas). En el tema que nos ocupa, las migraciones han supuesto para los creadores un referente sobre el que tejer sus discursos verbales e icónicos: obras de creación que se explican por el contexto social y político en que se originan y que, a la vez, contribuyen a explicar esa realidad a partir de la que surgen. La urgencia social invade la mente del artista, en cuya obra se entreveran política y poesía, estetización de lo real y “realización” de la comunicación estética.  

En los primeros meses del año, la crisis sanitaria incidió directamente en los flujos migratorios; así, se constató la disminución de la llegada de extranjeros al continente europeo, como consecuencia del cierre de fronteras; una mayor dificultad en el despliegue de las políticas migratorias comunes (operaciones de llegada y reparto de refugiados o, en su caso, de devolución de migrantes); y, también, se pusieron en evidencia las difíciles condiciones de vida de los migrantes ya asentados en el territorio de la UE. Precisamente de este último tema trata la película más reciente de Pedro Costa, ‘Vitalina Varela’, que, desde una propuesta estética arriesgada y exigente, nos muestra las vidas de los emigrados caboverdianos a Portugal. 

PHOTO/ OLIVIER JOBARD/MYOP - Punto de cruce de Hamdayet, Sudán, a primera hora de la mañana

En este primer tercio del año se dieron los primeros indicios de dos hechos que, meses después, acapararon la atención de los medios de comunicación y de los ciudadanos europeos: la situación en los campos de refugiados (concretamente, la que se estaba produciendo en el campo de Moria, en la isla de Lesbos, que en ese momento acogía ya a 20.000 personas); y el aumento paulatino (aunque entonces todavía pequeño) del flujo de embarcaciones con migrantes a las Islas Canarias, consecuencia sobre todo de las medidas de aislamiento y confinamiento tomadas en Marruecos y España, que dificultaban extraordinariamente la llegada de embarcaciones a través del Mediterráneo. Realidades como estas inspiran el documental de Paula Palacios Cartas mojadas, que nos traslada en imágenes la tragedia de los migrantes que atraviesan el Mediterráneo por diferentes rutas (de Turquía a Lesbos; de Libia a Sicilia) en busca del sueño europeo.  

En el mes de junio, el Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó por ajustada mayoría (cinco votos frente a cuatro) la solicitud de la Administración Trump de ilegalizar el DACA (el programa de alivio migratorio para jóvenes indocumentados iniciado por Barack Obama en 2012) y, por tanto, decidió mantener su vigencia. Los primeros días de agosto, Netflix estrenaba la serie documentalImmigration Nation’, que mostraba las consecuencias de las políticas migratorias promovidas por el presidente Trump durante su mandato, acercándose a los hechos de forma contenida y con intención de veracidad. 

El verano terminaba con dos hechos que ponían de nuevo de manifiesto las contradicciones de Europa en los asuntos migratorios: la noticia del incendio del campamento de refugiados de Moria y la presentación del esperado plan migratorio de la UE el 23 de septiembre. Si bien la extrema situación del campo de refugiados de Moria había sido objeto de atención ya antes de la crisis sanitaria, las repetidas peticiones de diferentes organizaciones internacionales para que este campo fuera evacuado de manera urgente no tuvieron ningún efecto, desencadenando un final no por anunciado menos trágico. 

PHOTO/AFP  -   Los venezolanos hacen cola en la frontera con Colombia

En cuanto al Pacto de Migración y Asilo de la UE, las valoraciones provenientes de las organizaciones del tercer sector mostraron su decepción por la mayor importancia que la Comisión Europea dio en él a los aspectos de seguridad y fronteras, con perjuicio de las medidas relativas a la integración de los migrantes en las sociedades de acogida. La Comisión, por su parte, insistió en que el documento se orientaba a crear las condiciones para que los Estados Miembros pudieran discutir sobre un asunto que los divide profundamente, en un intento de redirigir el debate desde el plano emocional a la negociación política.  

En los últimos meses del año, casi en los días que corren al publicar estas líneas, el muelle de Arguineguín resume la enésima crisis migratoria de la frontera sur europea, poniendo de manifiesto la falta de previsión y de coordinación de la política migratoria española, y ocasionando (una vez más) una distorsión mediática de la imagen de las migraciones, imagen acaparada casi exclusivamente por las situaciones límite que crean en las fronteras las llegadas de migrantes. 

Luis Guerra, catedrático de Lengua Española en la Universidad Europea de Madrid, es uno de los investigadores principales del proyecto INMIGRA3-CM, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo 

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato