Javier García Gómez
Pie de foto: El calentamiento global actual es el más potente de los últimos 2.000 años.
No se ha registrado un aumento generalizado de las temperaturas como el actual en los últimos 2.000 años. Así ha concluido un estudio publicado en la revista Nature que ha investigado las temperaturas y su variación en diferentes puntos de la Tierra desde el año 1 hasta el 2000. El estudio explica que ha habido periodos de “variabilidad climática”, por ejemplo, en el Atlántico norte con un periodo cálido medieval o una Pequeña Edad de Hielo en los siglos XIV y XIX. Según la investigación, estas variaciones se desarrollaron solo en ciertas regiones del planeta o no se produjeron al mismo tiempo. El calentamiento global de la actualidad afecta sin ningún precedente y por primera vez al 98% del planeta en su conjunto.
El trabajo, realizado en el marco del proyecto Past Global Changes (Pages) y en el que ha colaborado el profesor de la Universidad de Murcia Juan José Gómez Navarro, ha consistido en el análisis de una base de datos de las temperaturas en los últimos milenios. Esta base de datos se ha conseguido crear a partir de la interpretación de huellas climatológicas de la naturaleza como los anillos de los árboles, el crecimiento de los corales o moluscos centenarios y los sedimentos en las capas de hielo de los polos y glaciares; se ha conseguido, así, comparar los datos de forma generalizada en todo el planeta.
Hasta ahora, los registros oficiales sobre la temperatura del clima se habían tomado con termómetros y no existían registros anteriores al siglo XIX. Fue en este siglo además cuando empezó la Revolución Industrial y cuando las emisiones de CO2 a la atmósfera se dispararon como consecuencia de la quema industrial de carbón en las máquinas. Con los nuevos datos recogidos se ha podido aclarar ciertas incógnitas climáticas sobre periodos anteriores en la historia, como la etapa cálida durante el Imperio Romano o la conocida Anomalía Medieval con un periodo de temperaturas más cálidas entre los años 950 y 1100. Estas temperaturas más altas fueron registradas en la zona norte del globo terráqueo y se han podido vincular con fenómenos solares o actividades volcánicas en el continente europeo, por eso la investigación afirma que estas temperaturas solo se registraron en el 40% del globo.
El estudio ha podido establecer de esta manera que en los últimos 150 años el calentamiento global ha subido 0,90 grados centígrados la media de todo el planeta y que tiene un origen en la actividad humana y las emisiones de CO2. “Hasta que esta gran base de datos de temperaturas se hizo pública, los datos históricos del clima solo se habían estudiado de forma local; ahora podemos analizar la coherencia espacial global, que demuestra que en el pasado es cierto que hubo etapas frías y calientes, pero no de forma simultánea y esto es un argumento más para invalidar a quienes defienden que no estamos ante un cambio climático global”, afirma el investigador murciano.
Al comparar los datos proporcionados por esta investigación con los recogidos hoy en día se puede observar que el proceso de “calentamiento actual es globalmente sincrónico”, según afirma Raphael Neukom, profesor de la Universidad de Berna y principal autor del estudio. El aumento de la temperatura se está desarrollando al mismo tiempo en Europa, el sudeste asiático, la cuenca amazónica e incluso en el Ártico, lo que supone el 98% de la superficie del planeta. Además, nos encontramos en el momento más cálido del planeta en la Era Común ya que los procesos actuales no son equivalentes a ningún otro antes registrado: "Las tasas de calentamiento actualmente es de alrededor de 1,7 grados centígrados por siglo. Esto es mucho más de lo que podríamos esperar solo por la variabilidad natural", añade el investigador. Es por esta razón que los científicos afirman que la velocidad y el alcance de este proceso va mucho más allá que las variaciones climáticas naturales y apuntan directamente a la acción humana.
Más de esta serie:
Cambio climático: la cuenta atrás ya ha comenzado (11 de julio de 2019)
Los superincendios, cada vez más habituales en Europa (8 de julio de 2019)
El cambio climático costará 80 millones de trabajos en 2030 (6 de julio de 2019)
Hacia el apartheid climático (30 de junio de 2019)
'Europa debería encabezar la lucha contra el cambio climático' (11 de junio de 2019)
Seis cosas que tienes que saber en el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio de 2019)
Para combatir el cambio climático y la pobreza necesitamos rediseñar el sistema financiero mundial (18 de abril de 2019)
Greta Thunberg, la lucha por el cambio contra el cambio climático (31 de marzo de 2019)
La mitad de la población mundial sufrirá escasez de agua en 2050 si no se toman medidas (25 de marzo de 2019)
Jornada histórica por el clima (17 de marzo de 2019)