Desde el miércoles 2 de junio, el Gobierno colombiano ha retirado las restricciones en la frontera con Venezuela, permitiendo una “apertura gradual” de los pasos terrestres y fluviales, informó el Ministerio del Interior.
El Ministerio de Exteriores de Colombia había iniciado en el mes de mayo la reactivación de las fronteras con Ecuador, Perú, Brasil y Panamá debido “al interés de avanzar en las medidas que ayuden a la reactivación económica” según el comunicado en mayo. Por el contrario, Venezuela había sido excluida, aun tras 14 meses de cierre por la pandemia.

La posibilidad de reabrir los pasos fronterizos parecía lejana tras la publicación de un decreto sobre la emergencia sanitaria que extendía el cierre hasta el 1 septiembre. Sin embargo, 24 horas después de la publicación, el Gobierno de Iván Duque cambiaba de decisión con una resolución “por la cual se abren los pasos terrestres y fluviales de frontera con la República Bolivariana de Venezuela”, según el Ministerio del Interior.
La apertura fronteriza con Venezuela se gestionará de manera gradual, de acuerdo con las directrices de Migración Colombia. Para ello, dicha autoridad ha tomado medidas que posibiliten el tránsito y el control de la pandemia: se ha aumentado un 25% el número de oficiales en puestos de control migratorios que regulan los horarios de entrada y salida, acompañados por autoridades de salud y se ha implementado un sistema de cámaras térmicas en los controles.
La decisión del Gobierno colombiano llega de manera repentina, a pesar de que la relación diplomática actual entre ambos países no es la más idónea. Desde febrero de 2019, la situación se ha ido recrudeciendo, Iván Duque ha manifestado su apoyo y reconocimiento como presidente de Venezuela a Juan Guaidó, a lo que habría que sumar las tensas comunicaciones con Nicolás Maduro, a quien el presidente de Colombia acusa de dar cobijo a disidencias de las FARC y la guerrilla ELN.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela se ha pronunciado ante la reapertura de la frontera por parte de Colombia: “Venezuela rechaza la decisión del Gobierno colombiano de abrir unilateralmente los pasos fronterizos entre ambos países”, publicó en su cuenta oficial de Twitter el ministro de Exteriores, Jorge Arreaza. Donde insiste en que las medidas tomadas por Colombia son una herramienta para “distraer a la opinión pública de los problemas internos de la hermana nación”.
Las discrepancias entre ambos países sudamericanos se han manifestado en la frontera, donde la falta de coordinación efectiva imposibilita el trabajo conjunto. El Gobierno de Caracas reclama a las autoridades colombianas la necesidad de establecer un proceso bilateral que facilite la gestión fronteriza "se debería avanzar en temas comunes como coordinación en protocolos de salud, toda vez que la pandemia de la COVID-19 en Colombia ha generado severos impactos, mientras que en Venezuela se ha mantenido bajo control", afirma el comunicado de la Cancillería de Venezuela.

Para ello, Venezuela alude a lo establecido en el “Derecho Internacional” para que el Gobierno de Iván Duque abandone su posición unilateral en el control de fronteras, "ninguna decisión desesperada y unilateral es efectiva, ni contribuye al bienestar de los pueblos venezolano y colombiano que hacen vida en las zonas fronterizas de ambos países”, concluye el comunicado.
Coordinador América Latina: José Antonio Sierra.