El uso de la mascarilla se ha convertido en el recurso más utilizado para la prevención de la COVID-19. Es por ello, que la Universidad de Maryland y la Universidad Carnegie Mellon, en colaboración con Facebook, han llevado a cabo una encuesta mundial con el fin de determinar el uso de las mascarillas entre las distintas poblaciones del mundo.
Según la encuesta mundial, nueve de cada diez mexicanos ha adoptado el uso de la mascarilla como un recurso habitual en su vida diaria. Gracias a ello, México logra situarse como la tercera nación latinoamericana en cuanto a mayor utilización de la mascarilla, ya que un 88,7% de los mexicanos lo emplean regularmente, situando al país únicamente detrás de Puerto Rico (un 94,7%) y Chile (un 91,7%).
El estudio realizado por ambas universidades bajo el nombre de “The Global COVID-19 Trends and Impact Survey”, se fundamenta en una encuesta diaria a miles de usuarios de las redes sociales, de esta manera, pueden estimar distintos aspectos de los encuestados, desde la aceptación de las vacunas hasta posibles enfermedades de salud mental consecuencia de la pandemia.
Las cifras mexicanas están muy por encima de países como Estados Unidos, donde un 64,5% de sus ciudadanos usa la mascarilla a diario, y algunos países europeos como Alemania (un 77,1%) y Francia (un 80,9%). Por su parte, España mantiene valores por encima del 86%, a pesar de que dejó de ser obligatoria en exteriores esta última semana.
La parte alta del ranking está ocupada por los países asiáticos, donde el uso de la mascarilla ya era habitual antes de la pandemia: Taiwán, Hong Kong y Japón superan el 95% de la población que asegura emplear este recurso.
Los datos de México llaman la atención especialmente debido a que se contradicen con el discurso habitual del Gobierno del país, quien ha asegurado que “usar cubrebocas tiene una pobre utilidad o incluso tiene una nula utilidad”, afirmó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.
Esta negativa a usar la mascarilla como protección contra la COVID-19 se ha hecho evidente entre los principales líderes mexicanos como el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha rechazado usarla en diferentes actos oficiales.
Sin embargo, la población mexicana no ha tomado este discurso como referencia para sus propios actos, y ha adoptado la mascarilla como principal herramienta en la pandemia, y no como “medida auxiliar”, como ha recomendado en distintas ocasiones Hugo López-Gatell.
“La mayoría de los mexicanos y en particular de los habitantes de Ciudad de México han optado por el cubrebocas como una medida preventiva y parte del kit esencial que debes tener en la pandemia, a pesar de que las señales del Gobierno y en particular del presidente fueron distintas desde el inicio”, señala Alejandro Moreno, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México y jefe de encuestas en el medio El Financiero.
Según la Encuesta Nacional sobre SARS-CoV-2, elaborada en 2020, el uso de mascarilla se convirtió en el recurso de prevención más utilizado, con más del 70% de uso entre alrededor de 1.000 mexicanos entrevistados. Alejandro Moreno, señala que el uso frecuente de las mascarillas se ha instaurado en la sociedad, aunque su empleo aumenta cuando aparece una ola y baja cuando los casos vuelven a disminuir. Según datos de la Universidad de Maryland, los porcentajes no han bajado del 75% de uso frecuente desde mayo de 2020.
La adopción de este recurso se puede explicar por la imitación de patrones sociales, por normativa o por el convencimiento de su utilidad, sumado a que es un equipamiento barato y “está al alcance de cualquiera” explica Juan José García, especialista en Salud Pública de la UNAM.
La región latinoamericana registra resultados similares a los de México, siendo las cifras más bajas las de Brasil y Paraguay con 78,8 y 72,2%, respectivamente. Sin embargo, el uso de la mascarilla ha ido adaptándose en cada lugar según, la incidencia de la pandemia. “Diversos países europeos y estados de Estados Unidos están relajando su uso, eso habla de que su empleo va a irse reduciendo, pero en nuestro caso quizá se extienda un poco más y seguramente tendrá que ver con el comportamiento de la pandemia en cada región”, agrega García,
Coordinador de América: José Antonio Sierra.