El presidente del Movimiento Europeo ha presentado los obstáculos que la Conferencia ha tenido que ir afrontando a lo largo de estos dos últimos años

Francisco Aldecoa: “La Conferencia no acaba de ir tan bien como esperábamos”

photo_camera comisione-europea

El futuro de la Unión Europea continúa debatiéndose. Dentro de esta ruta la Conferencia sobre el Futuro de Europa trata de hacerse notar como medio en el que, a través de la participación de los ciudadanos y de las organizaciones no gubernamentales, se consiga aportar ideas y propuestas sobre el porvenir de la Unión en un momento en el que Europa esta atravesando una situación crítica en el ámbito internacional.

Por ello y para seguir tratando de hacer oír e informar a la población sobre cual es el papel de la Conferencia en este ámbito, el presidente del Movimiento Europeo en España, Francisco Aldecoa, ha tratado diferentes cuestiones en un evento organizado por el INCIPE. Bajo el nombre “repercusiones para España en la Conferencia sobre el Futuro de Europa: una oportunidad y una preocupación”, Aldecoa ha tratado de mostrar cuales han sido las fortalezas y las debilidades que han marcado la Conferencia desde su nacimiento hasta hoy.

movimiento-europeo

Asimismo, el acto ha sido presentado por el secretario general de INCIPE y embajador de España, Manuel Alabart y moderado por el director general de INCIPE, Vicente Garrido. Además de la presencia de Francisco Aldecoa, el acto ha contado con la participación del representante de los jóvenes europeos, Ricardo Gómez Laorga y la miembro del Movimiento Europeo y experta de derecho internacional, Gemma Bedia Bueno.

Para comenzar ha señalado que esta “es una oportunidad fantástica poder explicar la marcha y el funcionamiento de la Conferencia. En los medios ha salido muy poco este tema y se conoce muy mal, así como su desarrollo, por ello quiero aprovechar esta oportunidad para desarrollar cómo se ha desarrollado la Conferencia durante estos años”.

Así el presidente ha señalado que “la conferencia no acaba de ir tan bien como esperábamos. Una oportunidad profunda de cambio europeo, como es esta, que se hace a través de representantes de instituciones, de ciudadanos y representantes de la sociedad civil, no ha contado con la repercusión mediática que nos gustaría y ha vivido una serie de problemas que es necesario atajar”.

En la actualidad, prosigue, la Conferencia plantea varios “cambios profundos” ya que “estamos en un proceso de un nuevo ciclo europeo que se inicia desde las elecciones del parlamento europeo del 2019 debido a que la participación aumento casi 10 puntos. Ha aumentado la legitimidad del conjunto del proceso.” Sin embargo “a la Comisión le ha tocado enfrentarse a un tema que no estaba previsto: la pandemia”.

aldecoa

Aun así, se ha conseguido llevar a cabo una serie de logros ya que “es la primera vez que se reparte un fondo en función de las necesidades, no en función del PIB o en función de la población si no que se hace en función de las necesidades. España ha podido beneficiarse de 150.000 millones, una inversión importantísima. Una decisión federal que vincula al conjunto de las instituciones, a través de 750 mil millones fondo europeo, el Fondo de las next generations”.

Explica que estos fondos han ido dirigidos “a crear empleo a lo jóvenes y son los que al final, 30 años después terminaran de devolver esa deuda. Cada vez hay mas conciencia de como esa deuda va a quedar como parte del tesoro europeo que se va a hacer”.

Añade, además que gracias a la Comisión “estos dos años se han conseguido hacer frente a aspectos económicos, políticos y sociales”. Pone de ejemplo como medida federal el plan de reparto de vacunas europeas o la puesta en marcha del pasaporte COVID que “se hizo en tiempo record en un mes”.

movimiento-europeo

“Estamos en un proceso abierto en el que surge la necesidad de la Conferencia, propuesta en el año 2019 por parte del presidente Macron, lo asume Von der Leyen, y ha conseguido hacer propuestas en abierto a la reforma de los tratados y ha enfatizado en el papel que desarrollan los jóvenes en la Unión”, declara.

Sin embargo, se lamenta de que “esta propuesta no ha salido del todo como estaba previsto. En el 2020 no se pudo poner en marcha por la pandemia,” pero resalta que este no ha sido el principal motivo ya que “no ha habido una buena comunicación entre las instituciones”.

Confiesa que existen “dificultades en el funcionamiento de la Conferencia ya que es muy difícil que funcione una secretaria cuando hay tres jefes, no hay un liderazgo claro ni único. La conferencia ha tenido tres plenos en un año. La primera dificultad es el retraso en el funcionamiento por no haber suficiente claridad ni entendimiento entre los tres presidentes”.

Además, añade que existen “problemas retraso y de organización” ya que al final la Conferencia se ha compuesto de “tres cuartos instituciones y un cuarto lo demás. Existen ocho asientos destinados a la sociedad civil” y denuncia que “los representantes ciudadanos se elijan por sorteo como se hace en las encuestas por lo que no tienen una gran legitimidad”. Juto a esto manifiesta que hay “nueve grupos de trabajo, ocho de ellos presididos por representantes de las instituciones y no de la sociedad civil”.

En cuanto a la utilidad de la conferencia, Aldecoa afirma que “van a salir propuestas, pero no sabemos hasta donde van a llegar”. Por otro lado, asegura que “España uno de loa países más beneficiados” ya que tiene mas posibilidades de sacarle partido a iniciativas como “al pacto verde y a incorporar la reforma de las zonas de la España vaciada, lo mismo en relación con la salud y con los pilares sociales”.

Concluye señalando que “se trata de retomar las cosas que se han ido haciendo frente a una necesidad”.

Asimismo, ha intervenido el representante de los jóvenes europeos, Ricardo Gómez Laorga, quien ha enfatizado en la importancia de “componer una Unión Europea de la salud”. Además, ha enaltecido “el compromiso de la juventud europeísta con la Conferencia, los eventos son un ejemplo de ello”.

ricardo-gomez

Así, ha señalado que “el rol que los jóvenes debemos tener en la conferencia y, más sabiendo que estamos en el año europeo de la juventud, es de una participación directa no sólo en las acciones que más podrían preocupar a los jóvenes si no ser capaces de responder a los retos de la UE”.

Por ello, añade, “hemos llevado a cabo memorándums en los que hemos lanzado propuestas que consideramos que deben abordarse en la Conferencia como la necesidad de aumentar la representación de los jóvenes”, un sector que representa el 25% demográfico y que cuenta con una representación del 12% en el plenarios.

 Gómez, ha concluido denunciando “la poca atención que los medios de comunicación ocupan al tema de la Conferencia”, lo que supone un atraso ya que “un buen y correcto apoyo de los medios hace que la opinión publica conozca el tema y opine sobre ello”.

Para finalizar, la experta en derecho internacional e integrante del Movimiento Europeo, Gemma Bedia Bueno, ha añadido que lo que los jóvenes quieren con la Conferencia es “presentar nuestras propuestas sobre como queremos que sea la UE” que servirá, pero esta ha tenido una serie de obstáculos en este ámbito como “una baja representación de los jóvenes en la conferencia y también de la sociedad civil (…) nos hemos sentido poco escuchados”.

Más en Sociedad