La Fundación Naumann, junto a Casa Árabe, ha organizado la segunda edición del The Med Fest para reflexionar sobre los desafíos que tienen los jóvenes en las sociedades del Mediterráneo y potenciar el diálogo

La Fundación Naumann analiza los retos de los jóvenes del Mediterráneo en el festival The Med Fest

the-med-fest-6

Analizar y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que tienen los jóvenes de los países del Mediterráneo. Este ha sido el eje central de la segunda edición del The Med Fest que tuvo lugar ayer en Casa Árabe, organizado por la Fundación Friedrich Naumann junto a esta institución y con la colaboración del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), el IPDAL, la UpM, EsadeEcPol y el  IE Business School.

Abrió este encuentro el profesor Alexander Görlach, investigador principal del Consejo Carnegie para la Ética en los Asuntos Internacionales, que fue el encargado de dar la bienvenida; y Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de la Casa Árabe, que se centró en la diversidad “como asignatura pendiente” en los países del norte del Mediterráneo.

Por su parte, David Henneberger, director de la Oficina de la Fundación Friedrich Naumann en Madrid, comenzó su intervención con palabras de agradecimiento, para Casa Árabe por la hospitalidad y amistad; al personal de la Fundación por el trabajo realizado; y para el resto de las entidades colaboradoras por el apoyo en la realización de este festival.

Henneberger destacó que, aunque hay muchas imágenes negativas sobre el Mediterráneo por los conflictos o los migrantes que mueren, hechos horribles que forman parte de la realidad, también existen cosas positivas que hay que potenciar. En este sentido, habló del diálogo en el Mediterráneo y de los muchos retos que los jóvenes tienen como el cambio climático, los proyectos existentes en el norte de África que buscan ofrecer más oportunidades para los jóvenes de esta región o el rol de la mujer en las empresas privadas. Hay estudios, resaltó, que demuestran que cuando hay directivas en la empresa privada los resultados son mejores, las empresas rinden más. Temas, dijo, que son de gran interés para la Fundación liberal que representa.

the-med-fest

Finalmente, destacó los documentales y las danzas previstas como muestra también de lo positivo en la región y los nexos culturales que existen y florecen.

Intervino, además, el embajador Senén Florensa, presidente ejecutivo del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), que elogió la labor de la Fundación Friedrich Naumann para potenciar el ámbito euromediterráneo.

the-med-fest-1

“La mejor vía de progreso en todos los sentidos es a través de la asociación de los países del área Mediterránea”, afirmó Florensa, quien también profundizó en los tres déficits principales que existen: el tema del conocimiento en España; la participación de las mujeres, que sigue siendo un problema, aunque se ha ido avanzando; y el déficit de la libertad y también gobernanza. “Desde el 95, todo esto ha estado muy presente en los países del Mediterráneo”, aseguró.

Para el embajador, tenemos un inmenso reto, una gran tarea que cumplir, que es, ante la situación actual de enorme complejidad, “construir el camino y encontrar la senda de progreso económico, que permita el progreso social”. Esta complejidad, aseguró, también se da en el sentido de la estabilidad y la paz, con la invasión de Rusia en Ucrania, la presencia de tropas mercenarias en apoyos de regímenes dictatoriales en países de África y la aparición de movimientos impropios en muchos países europeos. “Tenemos muchas tareas por delante, trabajo no va a faltar y ahí habrá grandes posibilidades de colaboración”, aseguró Florensa, quien reiteró “la importancia de la implicación de la sociedad civil para avanzar en el progreso”.

the-med-fest-7

Tras el acto inaugural, se desarrolló un intenso programa con debates, proyección de documentales, discusiones interactivas, conferencias, música cuyo fin ha sido intercambiar experiencias y reflexiones sobre cuestiones de gran transcendencia como el cambio climático, la diversidad, el liderazgo de las mujeres, la migración, la cultura o el papel que los jóvenes juegan en el futuro de los países del Mediterráneo.

Así, en este encuentro, se presentó el estudio Cambio climático y migración; se proyectaron el documental “¿Sómos una sociedad realmente diversa?”, a cargo de Raquel Baños, directora de Comunicación de la Fundación Naumann, y el drama de ficción “Houria”, dirigido por Mounia Meddourse, que se adentra en la realidad argelina respecto a la migración y situación de la mujer; se debatió sobre “Retos actuales de la juventud en el Mediterráneo” y el “Empoderamiento de la mujer en el sector privado” y se representó la performance de danza de la compañía de baile ElAmor.

Más en Sociedad
De cara al mundo
El programa analiza la política de Marruecos para prevenir desastres y riesgos sanitarios tras el terremoto con motivo de la II Conferencia Africana sobre la Reducción de Riesgos Sanitarios de Marrakech, la desestabilización política provocada por Donald Trump en Estados Unidos y la guerra de Ucrania

“De cara al mundo”: el análisis internacional en Onda Madrid