En 1990, durante la 30º Conferencia General de la UNESCO en París, el organismo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura decretó el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
Desde entonces, el 21 de marzo, que también coincide con el primer día de la primavera, todos los países del mundo honran a los poetas, promueven este arte y recuerdan su capacidad para unir a personas de distintas culturas y tradiciones. “La poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos”, declaró Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Durante este día tan especial para la cultura y las letras, la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance (FICRT) ha organizado un homenaje a la famosa poeta española María Victoria Atencia junto con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Casa Árabe.
Atencia (Málaga, 1931) es una de las poetisas españolas más relevantes de la Generación del 50. Su estilo impecable le ha valido numerosos galardones literarios, como el Premio Nacional de la Crítica (1997); el Premio Real Academia Española de creación literaria (2012) por el libro El umbral; o el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2014), siendo la cuarta mujer en conseguirlo y la primera española.

Asimismo, es miembro correspondiente de la Reales Academias de Antequera, Cádiz, Córdoba, San Fernando y Sevilla, y miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de Málaga. También forma parte del Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía; del "Centro Cultural Generación del 27" de Málaga; del "Fundación de la Generación del 27" de Madrid; y de la "Fundación María Zambrano".
Tal y como explica el Instituto Cervantes, “María Victoria Atencia teje una mirada minuciosa sobre el mundo, doméstica, atenta, detallada y limpia, que aprehende lo esencial del objeto o de la experiencia representada”. También cabe destacar que, en 1971, la poeta se convirtió en piloto de aviación.
La jornada dedicada a Atencia comenzó con un coloquio en la Facultad de Filología de la UCM donde participó la poetisa junto a Sergio Santiago y Marta López Vilar, ambos profesores de la universidad y escritores. La conferencia fue presentada por José Manuel Lucía Megías, Vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad.

Tanto Santiago como López Vilar expresaron su emoción por mantener una conversación con la prestigiosa poeta, “una de las voces más importantes de la poesía española”, tal y como subrayaron. Santiago comenzó el coloquio haciendo referencia a la situación actual mundial y la importancia que tiene la poesía para unir a las personas.
“A pesar de las guerras, la pandemia, siempre llega el 21 de marzo para recordarnos que no se puede detener la primavera”, señaló. En esta línea, López Vilar calificó a la poesía como “un lugar de refugio”.

“Esto es un templo de la palabra, que acoge a estudiantes que aman las palabras y, cualquier persona que ame a las palabras, ama las tuyas”, declaró Santiago, quien pidió a Atencia que se presentase a sí misma, explicando su obra e influencias.

Atencia destacó la naturaleza, un elemento que está muy presente en su obra, ya que su infancia la pasó en el campo. “Los sonidos de la naturaleza, los pájaros, se quedaron dentro de mí”, recordó. Entre sus influencias destaca a Vicente Aleixandre, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca.
“El arranque me venía con la frescura de los campos, del amor, lo que sentía. Ahora veo que en esos poemas se refleja lo que estaba viviendo. Yo las palabras las iba recogiendo como quien recoge flores”, declaró. “La poesía siempre estará con nosotros porque es algo que necesita la vida”, añadió.
Respecto al momento el que se surge ese ‘arranque’ para escribir poesía, Atencia aconseja tener paciencia. “Hay algo muy grande y especial en esto, donde han estado muchos antes que nosotros”, explicó.
La naturaleza es un punto protagonista dentro de la obra de Atencia debido a su infancia, una etapa que recuerda con felicidad. “Escribir es una forma de volver aquello que nos fue dado. Recordar. Reconstruir el pasado para entender el presente, pero sin nostalgia”, reflexionó.
Durante el evento en la UCM también se leyeron varios poemas de Atencia en diferentes idiomas como el portugués, el húngaro, el chino, el árabe o el italiano. “La poesía tiene un lenguaje universal”, afirmó López Vilar.

La jornada dedicada a la poesía y a María Victoria Atencia continuó en Casa Árabe. El acto cultural fue presentado por Manuel Gahete, poeta, crítico literario, ensayista, Catedrático de Lengua y Literatura y director del Instituto Gongorinos de la Real Academia de Córdoba. Mientras que Mohammed Dahiri, doctor en Estudios Árabes e Islámicos y profesor de la UCM, coordinó el evento.
Gahete inauguró la segunda parte del homenaje a Atencia remarcando la importancia de la poesía. “La poesía es vital. Es el principio y el origen de todos los pueblos. Cuando los pueblos se quieren expresar acuden a la poesía, que también es el idioma del amor, de la resiliencia. El idioma que nos une a todos en un mismo lenguaje”, enfatizó.

En este sentido, Gahete recalcó los vínculos que tiene la poesía con la humanidad y, por ende, con la fraternidad. “La poesía nos hace a todos iguales”, añadió.
El acto dedicado a las letras estuvo acompañado musicalmente por el laudista Hamer Bitar, ya que, tal y como aseguró Gahete, “la poesía está unida a la música”.
Posteriormente, participaron Cristina Juarranz, adjunta a la dirección de Casa Árabe; Jumaa Alkaabi, presidente de la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance (FICRT); y José Manuel Lucía Megías, Vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la UCM.

Cristina Juarranz subrayó el compromiso de Casa Árabe con la literatura, la poesía, el teatro y otros ámbitos culturales. “Nuestras vidas sin poesía serian más vacías y menos alegres”, aseguró.
Por otro lado, Jumaa Alkaabi comenzó recordando la importancia que tiene la poesía para la humanidad, ya que uno de sus objetivos es dar a las lenguas en peligro de extinción más oportunidades para revivir. “Las artes responden a las necesidades del alma humana, como la pintura, el baile, la música, la escultura y, por supuesto, la poesía”, explicó. Estas artes, además, “celebran la paz, buscan el amor y la fraternidad humana, y difunden la cultura de la convivencia y la aceptación del otro”.

Finalmente, José Manuel Lucía Megías expresó su alegría por representar a la UCM en el homenaje a Atencia y estar acompañado de poetas maravillosos. ‘Fraternidad’ fue una palabra que estuvo muy presente en el discurso del vicedecano. “Somos hermanos en la poesía, en la vida, en las ideas, incluso cuando son contrarias, porque nos enriquecen a nosotros como personas y a la sociedad”, declaró.
En este sentido, también mostró su satisfacción por formar parte de ese espacio de tolerancia acompañando a la FICRT. Lucía Megías elogió el papel de la fundación porque “aspira a crear lugares de encuentro”. Asimismo, destacó que la asociación utiliza a la poesía como “una herramienta para lograr esa tolerancia”. “La poesía nos ayuda a entendernos. El 21 de marzo un día para fomentar el entendimiento”, concluyó.

Posteriormente, Atencia subió al atril para leer algunos de sus poemas dedicados a la ciudad andaluza de Granada. Tras ella, recitaron Raquel Lanseros, Luis Alberto de Cuenca, Mohammed Achaari, María Ángeles Pérez López y Manuel Gahete. Todos expresaron su alegría y emoción por participar en un homenaje dedicado a Atencia. “Atencia abrió caminos para las mujeres y para los seres humanos”, indicó María Ángeles Pérez López.
Tras el recital se entregaron premios a las entidades colaboradoras y, con el sonido del laúd de Hamer Bitar, concluyó este emotivo día dedicado a la gran poetisa Atencia, a la poesía y a la fraternidad.