Los intérpretes, acusados de trabajar con las fuerzas de la OTAN, se enfrentan a una gran amenaza después de la retirada de las tropas extranjeras en septiembre

Los traductores afganos, en el punto de mira de los talibanes

photo_camera AFP/WAKIL KOHSAR - En esta foto de archivo tomada el 30 de abril de 2021, antiguos intérpretes afganos de las fuerzas de EE.UU. y la OTAN se reúnen durante una manifestación en el centro de Kabul, en vísperas del comienzo de la retirada formal de las tropas de Washington

La retirada completa de las tropas de la OTAN el próximo septiembre creará un nuevo panorama político y social en Afganistán. La Alianza abandonará el país asiático después de dos décadas marcadas por la inestabilidad, la violencia y el aumento de poder de los talibanes. El repliegue, impulsado por Estados Unidos, se acordó en febrero de 2020 durante la Administración de Donald Trump, aunque el actual presidente estadounidense, Joe Biden, ha reiterado el pacto con los talibanes.

Según el acuerdo de febrero, las tropas deberían haber abandonado el país el pasado mes de mayo, aunque, finalmente, Biden atrasó la retirada oficial hasta el 11 de septiembre. “Es hora de poner fin a la guerra más larga de Estados Unidos”, declaró el presidente demócrata. No obstante, Biden ha asegurado que Washington mantendrá el “trabajo diplomático y humanitario”, además de apoyar al Gobierno de Afganistán.

Ahora, a escasos meses de septiembre y mientras muchas unidades militares ya han comenzado a abandonar el país, la población afgana mira con preocupación esta nueva etapa. Los ciudadanos que trabajaron con las tropas extranjeras, como los traductores, llevan tiempo alertando sobre las posibles represalias que pueden sufrir por parte de los talibanes. Por este motivo, algunas naciones como Reino Unido ofrecen asilo a estas personas a través de planes de reubicación.

Atalayar_Tropas OTAN Afganistán

El secretario de Defensa, Ben Wallace, y la ministra del Interior, Priti Patel, han impulsado esta medida que busca proteger a los intérpretes afganos, ya que desde 2014 más de 350 traductores han sido asesinados por los talibanes. Patel ha declarado que su Gobierno tiene la “obligación moral” de reubicar a estas personas y “reconocer los riesgos que enfrentaron en la lucha contra el terrorismo además de recompensar sus esfuerzos”. Se espera que más de 3.000 intérpretes afganos lleguen a Reino Unido, el pasado martes el primer grupo aterrizó en Birmingham.

Atalayar_Priti Patel Ministra Británica

Activistas y trabajadores del sector advierten que su situación empeorará notablemente a partir de septiembre. “Si trabajas un solo día para una fuerza de la coalición, o apoyas un solo día a las fuerzas de coalición, te matarán”, alerta un traductor afgano a ABC News. “Si se apoderan de Kabul vendrán y nos decapitarán a todos. Nos matarán”, añade este intérprete bajo el nombre falso de ‘Abdul’.

Ante este panorama tan desolador, Estados Unidos también estudiar desarrollar planes similares a los del Gobierno británico. En 2006 el Congreso aprobó otorgar una cantidad de visas especiales para traductores afganos e iraquíes que enfrentan “una amenaza seria y continua a consecuencia de su empleo”. Estas visas también están dirigidas a sus familiares. No obstante, los procesos de solicitud duran años, además, debido a la crisis del coronavirus, estos procedimientos se están alargando todavía más. Por este motivo, muchos traductores que trabajaron con tropas estadounidenses se arrepienten de haberlo hecho y se sienten “abandonados” por Washington.

atalayar_interprete afgano

Por su parte, la Administración Biden asegura estar “enfocada en beneficiar a la gente”. “Estamos comprometidos en apoyar a quienes han ayudado a los militares estadounidenses a realizar sus funciones, a menudo con un gran riesgo personal para ellos y sus familias”, declaró el Departamento de Estado. Los traductores temen que el Gobierno actual siga los pasos del anterior, ya que Trump negó el asilo a más de 1.646 afganos.

Dentro de los traductores, las mujeres deben enfrentar un riesgo todavía mayor en comparación con sus compañeros. Tal y como explica Julie Kornfeld, abogada especializada en derecho de asilo, “si bien los afganos vinculados a Estados Unidos corren un gran riesgo de sufrir represalias por parte de los talibanes y otras milicias, las mujeres en particular se enfrentan a amenazas constantes, no solo por haber trabajado con Estados Unidos, sino también por trabajar en puestos que los talibanes consideran inadecuados para las mujeres”.

atalayar_traductores afganos

Ante las advertencias por parte de los traductores, los talibanes aseguran que “no les harán daño”. “Algunas de esas personas que afirman que serán perjudicadas solo quieren salir de aquí”, declaró Sayed Akbar Agha, un líder talibán. Sin embargo, organizaciones como la estadounidense No One Left Behind (No dejar a nadie atrás) han denunciado en numerosas ocasiones la violencia que sufren los intérpretes.

Rusia y China advierten sobre la inestabilidad que causará la retirada de la OTAN

El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, ha alertado sobre la posible guerra civil que se puede desencadenar en Afganistán tras el despliegue de las tropas extranjeras. Asimismo, ha señalado la falta estabilidad en el país a pesar de la presencia de la Alianza durante 20 años. “Una nueva guerra civil supondría el empeoramiento de la situación de la gente, la intensificación de la migración y la propagación del extremismo a los países vecinos”, advirtió Shoigú.

Atalayar_Joe Biden

Pekín también ha expresado su temor a que esta inestabilidad afecte a su territorio o sus intereses en la región. El Ministerio de Relaciones Exteriores chino ya ha culpado a Estados Unidos de la violencia en el país. Zhang Jun, representante de China en Naciones Unidas también señaló la decisión de Washington de abandonar Afganistán como el desencadenante de causar una “coyuntura crítica” en el país.

Italia teme un incremento de refugiados después de septiembre

En la Unión Europea también existe inquietud sobre el futuro escenario afgano. Mario Draghi, primer ministro de Italia, alerta sobre un posible incremento en el flujo de migrantes hacia Europa desde Afganistán después de la retirada de la OTAN. “El Gobierno quiere manejar la migración de manera equilibrada, eficiente y humana. Pero eso no debe ser un tema exclusivamente italiano. Debe ser europeo”, declaró Draghi haciendo un llamamiento a sus socios europeos para enfrentar este posible desafío. “Necesitamos un compromiso común para contener el flujo de migración ilegal, organizar la migración legal y ayudar a los países a estabilizarse y encontrar la paz”, añadió.

atalayar_Talibanes afganistan

Pese a las advertencias de Italia, la población afgana lleva años huyendo de su país debido a la violencia. Los ciudadanos afganos constituyen un porcentaje importante dentro del número de refugiados totales en Europa. Según datos de la UE, en 2019 los ciudadanos afganos se situaban segundos (por detrás de los sirios) a la hora de solicitar asilo por primera vez. Ese año hubo 44.220 solicitudes, un 10,6% del total. ACNUR también informó en 2020 que 4,6 millones de afganos viven fuera del país. Pakistán e Irán acogen al 90% de estos refugiados, donde más de un millón de personas tienen menos de 14 años y alrededor del 75% son jóvenes de menos de 25. 

Más en Sociedad