Marruecos se convierte en el tercer país más acogedor del mundo

Por Amina Adib
Foto: La plaza Jemaa el Fna de Marrakech.
Marruecos es el tercer país más acogedor del mundo para los turistas extranjeros. No lo dice el Gobierno marroquí, sino el último informe del Foro Económico Mundial (WEF) o Foro de Davos en un estudio sobre 140 países del mundo. Según este informe, Marruecos figura entre los 20 países que han recibido la mención de calidad “muy bien” por parte del WEF. Los dos únicos países que adelantan a Marruecos son Islandia, que ocupa el primer puesto, y Nueva Zelanda, que llega en segunda posición. El principal indicador utilizado por el WEF en esta clasificación es la capacidad que tiene el país para adaptarse a los gustos y la diversidad cultural de los turistas extranjeros. “Esto representa un factor clave en la era de la globalización”, indica el estudio. Los países con peor valoración son Bolivia, Venezuela, Rusia e Irán. Cabe destacar que Marruecos recibió a casi 11 millones de turistas en 2014. En el ámbito de los destinos africanos, en 2013, Marruecos superó a Egipto y África del Sur, que son dos grandes potencias turísticas. El sector turístico es un verdadero motor para el desarrollo económico y social de Marruecos. El país logró en los últimos tres años unos resultados positivos con un aumento en las llegadas de turistas (+8%), en la capacidad de camas hoteleras (30.000) y en la creación de empleo (50.000 puestos de trabajo), según dijo el ministro de Turismo, Lahcen Haddad.
Potencia turística
Los franceses y los españoles son los extranjeros que más visitan Marruecos, seguidos de los británicos y los alemanes. Italia, Holanda y los Estados escandinavos también son importantes para el sector turístico marroquí, que en los últimos años se ha abierto a las clases medias de países de la antigua Europa comunista como Polonia y la República de Chequia. Las autoridades marroquíes quieren transformar a Marruecos, en el marco del plan Visión 2020, en la gran potencia turística del continente africano, y cuentan con el apoyo de muchas empresas españolas del sector. Para alcanzar este objetivo, el país magrebí ha modernizado considerablemente en la última década sus vías de comunicación terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, muchas de sus ciudades y también las infraestructuras turísticas. Marruecos tiene a su favor que es un país estable desde el punto de vista político, económico y social, y el terrorismo yihadista, que existe como en otros Estados de la región, está controlado por las fuerzas de seguridad. El clima, los paisajes, la gastronomía, la diversidad cultural y la amabilidad de la población son otros factores que promueven el turismo extranjero.
Elecciones en África
La estabilidad de Marruecos es un ejemplo para muchos países árabes y africanos. Tanto es así que un foro africano sobre la reforma de las leyes, reglamentos y procedimientos administrativos en materia electoral se llevó a cabo del 13 al 15 de octubre en Tánger con la participación de representantes de muchos países del continente. Organizado por el Centro Africano de Formación e Investigación Administrativas para el Desarrollo (CAFRAD), el foro analizó las estrategias para evitar las crisis anteriores y posteriores a los procesos electorales en África y las medidas necesarias para garantizar la transparencia de las elecciones en los diferentes países. El foro fue una oportunidad para analizar las causas y consecuencias de las crisis electorales en África, así como para estudiar las leyes y normas que regulan los procedimientos electorales en el continente y para poner de relieve los desafíos a los cuales se enfrentan los países africanos en la organización de elecciones libres, democráticas y transparentes. Varios responsables de los Ministerios del Interior africanos y de otros departamentos asistieron al foro, que también contó con la presencia de partidos políticos, instituciones judiciales y ONGs encargadas de la supervisión y organización de las elecciones. Creado en 1964 por los gobiernos africanos, con el apoyo de la UNESCO, el CAFRAD, que actualmente cuenta con 37 Estados miembros, es una organización intergubernamental panafricana de formación e investigación en el continente para mejorar los sistemas de administración pública y la gobernanza en África.