`New Horizons´ llega a Plutón

Natalia González Velázquez
Pie de foto: Imagen de Plutón tomadas por la sonda “New Horizons”
Después de más de 4.800 millones de kilómetros y un viaje de nueve años y medio, por primera vez una nave construida por el ser humano ha alcanzado la última frontera desconocida del Sistema Solar. La sonda New Horizons enviada por la Nasa en 2006 pasó el pasado martes por el punto más cercano a Plutón que alcanzará durante su misión.
Rozó el planeta enano (la Unión Astronómica Internacional decidió sacarlo de la lista de planetas del Sistema Solar poco después del lanzamiento de la misión tras conocerse que tenía menos masa de la que se pensaba) pasando a una distancia de 12.500 kilómetros. Alden y Annette Tombaugh – los hijos del astrónomo que descubrió Plutón en 1930, Clyde Tombaugh, y parte de cuyas cenizas viajan en la sonda New Horizons- estuvieron presentes en la sala de control de la NASA celebrando el éxito de la misión.
La historia de la exploración espacial ha alcanzado uno de sus momentos cumbre con este logro científico y tecnológico. La propia NASA, tras años recibiendo críticas por su falta de inversión y de vehículos para viajar a la Estación Espacial Internacional, ha convertido el hallazgo en una exhibición de patriotismo.
El investigador principal de la misión, Alan Stern, declaró “sentirse muy orgulloso de lo que se ha conseguido” minutos después del acercamiento de la sonda New Horizons a Plutón. “Comenzamos con el presidente Kennedy hace más de 50 años y continuamos hoy con el presidente Obama, pero EEUU sigue marcando el camino de la exploración espacial”, agregó satisfecho.
“Un hito en la historia humana”
“Hoy es un día de increíble orgullo. EEUU es el único país que ha visitado todos y cada uno de los planetas del Sistema Solar”, aseguró Charlie Bolden, administrador de la NASA. “Desde el punto de vista tecnológico también es un alarde. Llegar con New Horizons a Plutón es como acertar con una bola de golf en un hoyo en la costa oeste desde el capitolio de Washington de forma intencionada”, sentenció el máximo responsable de la NASA.
Se trata de un éxito sin precedentes, pero tras la euforia del acercamiento comenzaba la agónica espera para comprobar si la sonda podrá llevar a cabo la misión científica para la que fue enviada. “Realmente, esto es un hito de la historia humana”, aseguró el director de las misiones científicas de la NASA, John Grunsfeld, tras el acercamiento.
La nave, de un tamaño similar al de un utilitario urbano de dos plazas, está tan lejos de la Tierra que las señales de radio, aunque viajan a una velocidad cercana a la de la luz, tardan alrededor de cuatro horas y media en llegar hasta nuestro planeta. Durante las 22 horas de mayor proximidad al planeta enano la sonda recolectó imágenes y datos que servirán a los astrónomos, geólogos y otros expertos para ahondar en el conocimiento de uno de los grandes misterios del Sistema Solar. La nave tardará alrededor de 16 meses en enviar a la Tierra todas las imágenes y medidas que ha tomado durante su acercamiento.
Los medios de comunicación y redes sociales de todo el mundo han enloquecido con la llegada de la misión a Plutón. Enseguida se difundieron bromas, peticiones para que vuelva a ser considerado un planeta más y mensajes de apoyo de personajes de todos los ámbitos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama se sumó a las felicitaciones a través de su perfil de Twitter y el físico Stephen Hawking lanzó en su página de Facebook un video reconociendo la importancia del hito científico. “Ahora, podremos conocer mejor todo el Sistema Solar al descubrir los secretos del lejano Plutón”, dijo en su mensaje Hawking.
La sonda “New Horizons” revela que Plutón tiene montañas heladas
Como adelanto de los primeros datos que New Horizons ha comenzado a enviar a la Tierra, ha revelado, en las primeras fotografías, la existencia de montañas y desiertos.
No se trata de grandes picos, pero alcanza los 3.500 metros de altitud y las varias decenas de kilómetros de ancho aportan suficientes datos para pensar que el planeta está activo geológicamente. Sin embargo, Plutón es un planeta enano gélido, con unas superficies heladas demasiado débiles como para soportar este tipo de estructuras. “Por eso pensamos que las montañas que vemos son en realidad la corteza, el hielo de fondo”, ha explicado Stern.
El pequeño parche en alta resolución que Alan Stern, el investigador principal de la misión, y su equipo han mostrado de la parte sureste del planeta enano ya ha aportado importantes sorpresas para los científicos. “Para mí ha sido una enorme sorpresa no encontrar ni un solo cráter producido por el impacto de algún asteroide”, ha asegurado John Spencer, uno de los investigadores de la misión. Esto quiere decir que se trata de una superficie joven, “de menos de 100 millones de años”, según ha manifestado Stern.
Por el momento, la fotografía que ha hecho pública la NASA, en primer plano, es la prueba de que la sonda está funcionando correctamente y enviando los datos hasta la Tierra. La nave, que continúa su camino por el cinturón de Kuiper, tendrá combustible hasta que muera definitivamente alrededor del año 2030.