El informe de la ONU sobre niños y conflictos armados del año 2020 revela que, al menos, 26.425 menores han sido víctimas de violaciones contra sus derechos

Los niños, los mayores afectados por las guerras

photo_camera informe-ninos-soldado-onu

“Las guerras de los adultos han vuelto a arrebatar la infancia a millones de niños y niñas en el 2020” declaraba la representante especial del informe sobre niños y conflictos armados (CAAC, por sus siglas en inglés), Virginia Gamba, después de que el informe saliera a la luz. El 2020 ha sido un año marcado fuertemente por los conflictos contando con especial relevancia las múltiples y complejas luchas en el Sahel, la guerra de Siria, Yemen y el conflicto olvidado de Sudán del Sur.

A estos conflictos cabe sumarle la irrupción y el establecimiento de los grupos terroristas como nuevos agentes no estatales que han marcado el transcurso de las guerras. Extraordinaria importancia ha cobrado la incursión de estos grupos en la zona del Sahel donde el número de ataques terroristas en la región se ha multiplicado por siete, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) de España. En este sentido, los grupos yihadistas han protagonizado importantes captaciones de menores y han adoctrinado a los mismos para formar parte de las guerras y perpetrar ataques. De esta forma, la guerra ha despojado a los menores de su niñez y les ha conducido, por múltiples factores, a ser víctimas de un terrorismo que ha manipulado y atacado su inocencia.

nino-arma-onu-informe

Más de 19.300 niños han sido víctimas de las guerras durante el transcurso de 2020. Así lo revela el informe anual de la ONU sobre los niños y los conflictos armados, presentado por el secretario general, António Guterres, en la Asamblea General. El informe puntualiza que un total de 26.425 menores han sufrido al menos una violación grave contra sus derechos y que más de 8.400 han sido asesinados o mutilados.

En este sentido, el contexto de vulnerabilidad que cierne a los menores se ha visto agravado por la expansión del coronavirus ya que la pandemia habría supuesto para ellos “una infancia robada y un futuro por reparar”.

ninos soldados- sudan del sur

De la cifra total, las niñas sufren una violencia mayor ya que se calcula que uno de cada cuatro niños afectados por crímenes graves eran chicas que se habrían visto afectadas por ser víctimas de violaciones y otras formas de violencia sexual. En esta línea, mientras que el 85% de los niños reclutados y utilizados para ejercer la guerra eran varones, el 98% de las niñas secuestradas han sido víctimas de violencia sexual. Además, este tipo de violencia cuenta con una mayor dificultad para poder registrarla y condenarla debido a que “sigue siendo muy poco denunciada, por la estigmatización, las normas culturales, la ausencia de servicios y los problemas de seguridad”.

El informe muestra que el mayor número de infracciones fueron registradas en Afganistán, la República Democrática del Congo, Somalia, Siria y Yemen, donde se han registrado el 60% de todos los crímenes verificados. De acuerdo con el dictamen, las escaladas de violencia en los conflictos, las transgresiones al derecho internacional humanitario y la propagación transfronteriza de los conflictos y la violencia han afectado a los niños, con especial hincapié en las regiones del Sahel y de la cuenca del lago Chad.

onu-ninos-soldados-conflcitos

El año 2020, como ya es notorio, ha tenido como protagonista la expansión de la pandemia de la COVID-19. La pandemia ha causado estragos humanos, económicos y sociales, y no ha sido diferente en la afectación hacia los niños, sobre todo aquellos que se encuentran en zonas de conflicto. Las medidas impuestas para frenar su expansión han dificultado el trabajo llevado a cabo por los observadores internacionales y los expertos de la ONU ya que las limitaciones para poder moverse por el territorio han impedido que se efectué un registro adecuado.

Del mismo modo, la vulnerabilidad de los niños ha hecho que estos sean víctimas de secuestro debido a un aumento motivado por la expansión del virus, así como por los ataques perpetrados contra las escuelas y los hospitales.

guerra-ninos dibujos-violencia

Sin embargo, 12.643 fueron liberados por Fuerzas Armadas y grupos de ayuda gracias a los planes de acción de las Naciones Unidas que llevan a cabo con los Gobiernos para detener tanto el reclutamiento de los niños como su utilización en los conflictos.

En lo que llevamos de 2021, los problemas sociales junto con los conflictos desarrollados durante 2020 han sido las herencias que han marcado el nuevo año: una pandemia que aun no ha finalizado, las nuevas amenazas bélicas, la crisis económica y el cambio climático son las principales amenazas que han tenido que afrontarse durante los primeros seis meses del año.

yemen-conflicto-ninos soldado

Además, las nuevas ofensivas vividas en la guerra civil etíope, los nuevos episodios violentos entre Israel y Palestina o los enfrentamientos entre Azerbaiyán y Armenia por Nagorno-Karabaj prometen estipular las pautas de lo que queda de año. Junto a esto, la futura retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, ha propiciado el aumento de la inseguridad en la zona, con una fuerte presencia de talibanes y grupos extremistas.

A esto cabe sumarle las consecuencias climáticas como un nuevo factor que ha propiciado migraciones masivas, sequías, crisis alimentarias y hambrunas afectando desde la zona del Sahel hasta Centroamérica. Todos estos factores agravan más la situación de los más vulnerables, los niños que han nacido en estos puntos tan calientes del planeta en los que se estima que un alto porcentaje de estos no han conocido la paz. Concretamente, en el caso de Siria, seis millones de niños solo conocen una situación de guerra y desde el estallido del conflicto, casi 12.000 niños han muerto o han sido heridos.

ninos-soldado-informe onu

Así, mediadores de paz y diplomáticos siguen argumentando que los procesos de paz que se consigan a través de la violencia suelen escenificar “situaciones pacíficas” marcadas por la fragilidad. Las leyes y el derecho humanitario ampara a los niños como víctimas directas de los conflictos y preservan sus derechos fundamentales, pero, las altas cifras ofrecidas por el informe de la ONU muestran que es necesario aunar fuerzas por la perseveración de la paz y la seguridad como única solución para que los más pequeños dejen de ser despojados de su niñez. 
 

Más en Sociedad