Una aproximación artística a las migraciones

Poéticas de la migración

Begoña Moreno - Ilustración Frontera sur (2019)

Una de las formas posibles de ver la importancia que un tema determinado tiene en la sociedad es observar su presencia en las distintas manifestaciones artísticas. A juzgar por la frecuencia con que aparecen las migraciones y los temas relacionados con ellas en las prácticas artísticas contemporáneas (géneros literarios, pintura, fotografía, productos audiovisuales, etc.) podemos considerar que los movimientos migratorios de grupos humanos constituyen una cuestión central en nuestro tiempo.

Las aproximaciones artísticas a las preocupaciones sociales nos ofrecen, con frecuencia, puntos de vista novedosos; subrayan conexiones que pasan desapercibidas a otras formas de mirar menos ambiguas y, en última instancia, constatan el poder que tienen las artes y los artistas para aclarar y explicar la complejidad de la vida social en nuestros días.

De algunas de estas prácticas artísticas (poesía, novela, reportaje, serie documental, fotografía…) hemos dado ya cuenta en colaboraciones anteriores. En esta ocasión, nos gustaría detenernos en glosar dos de estas aproximaciones estéticas a las migraciones, dos acercamientos originales (insertos en sus respectivas tradiciones), que ejemplifican esa capacidad “dilucidadora” de las artes.

Begoña Moreno (Zaragoza, 1976) parte, en su serie de collages dedicados a las migraciones, de un concepto lingüístico (frontera sur, sueño europeo, discurso migratorio…), que actúa como desencadenante creativo de sus metáforas visuales. La aparente sencillez de las composiciones evoca en el espectador los “trabajos manuales” de la escuela. 

Las manchas rojas, sobre fondo gris y fotos en blanco y negro, nos remiten a la sangre y el corazón de los seres humanos, a la pulsión de vida que está en el núcleo de todas las historias de las personas desplazadas.

La técnica del papier collé, con su recolección de materiales diversos de matrices icónicas variadas, traslada a la forma las hibridaciones culturales connotadas por los conceptos migratorios. Cabe hablar de “pensamiento collage”, utilizando la acertada expresión de Bea Espejo.

También de una reflexión lingüística parte el último poemario de Ana Luísa Amaral (What’s in a Name, Sexto Piso, 2020). La escritora portuguesa (Lisboa, 1956) explora en los poemas de este libro la capacidad del lenguaje para dar cuenta de la realidad observada, las limitaciones de la lengua como instrumento para comprender la realidad y expresarla verbalmente. 

El libro, traducido por Paula Abramo, se cierra con la sección “En otras palabras (3 poemas)”, que incluye las piezas inspiradas por la crisis de los refugiados en Europa: “Bifronte condición”, “Mediterráneo” y “Alepo, Lesbos, Calais, o, en otras palabras,”.

La condición bifronte es la del ciudadano europeo, amable y protector, por un lado, pero también desatento, fingido e inculto, capaz de “mirar sin ver”, de establecer una distancia insalvable frente al hombre que, ante sus ojos, rebusca en la basura en el frío mes de enero.
“Mediterráneo” convierte el mar homérico en desiertos de arena sin sentido, por los que vagan los “sin nombre o rostro”, gotas de sangre, granos de arena, fluido espeso, mares de polvo.

“Alepo, Lesbos, Calais” comienza evocando las resonancias históricas y literarias de las dos primeras ciudades (en “el tiempo de la poesía”), en contraste con los hechos que las vinculan al presente (“la violencia en siglos ahora”). Nos habla de los regueros de gente que, “a lentes de distancia” (en las pantallas), no tiene rostro ni nombre, pero que, conforme nos acercamos a ella, convirtiendo la “amplísima lente” en “microscopio de vida”, deviene en gente singular que “abunda en / nombres / enteros, gustos propios, variados sufrimientos, / músculos / para sonreír todos distintos…”. 

Está también presente en este poema el tema que atraviesa todo el libro, la tensión del lenguaje poético para dar cuenta de la realidad sea cual sea la naturaleza de esta:

“De lo que veo de lejos y en pantallas / no puedo hablar usando redondillas, / versos redondos, una sintaxis pulcra y uniforme / quiero estas líneas en las que hablo de otras líneas / hechas de otra materia, real, dura, explotada, ésta, / presa por chalecos y armas color humo” (…) “para todo esto no hay forma de verso que me baste / porque nada me basta de consuelo o paz”.
La frontera sur de los collages de Begoña Moreno es aquí el “borde del borde de esta Europa” que, desde sus pantallas, deja pasar solo “un puñado de / imágenes: / o, en otras palabras, la ceguera… / incluso sin palabras: el furor”.

El pasado de Europa es el contexto en el que Ana Luísa Amaral sitúa las corrientes migratorias de nuestros días, la insensibilidad de los ciudadanos europeos ante ellas, el desafío a la capacidad expresiva del lenguaje poético.

Luis Guerra, catedrático de Lengua Española en la Universidad Europea de Madrid, es uno de los investigadores principales del proyecto INMIGRA3-CM, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato