Este miércoles tuvo lugar de forma telemática el ciclo de conferencias Tolerancia e Integración, organizado por la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance y la Fundación San Juan del Castillo. El tema principal de las intervenciones fue: ‘Educación Y Espiritualidad En Tiempos De Crisis. Perspectivas Desde La Diversidad’. El evento fue moderado por el Dr. Alfred G. Kavanagh, presidente del Patronato de la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance. Kavanagh agradeció la multitudinaria asistencia al evento y aseguró que es un placer colaborar con quien comparte la visión de una sociedad más justa a través de la tolerancia y la integración.
La inauguración de las conferencias estuvo a cargo de Macarena Úbeda Rojo, coordinadora de Acogida y del Espacio Interreligioso en la Fundación San Juan del Castillo. En su intervención, Úbeda hizo hincapié en cómo la situación actual ha cambiado totalmente nuestra manera de ver y estar en el mundo. “Es muy importante promover el diálogo interconfesional y reflexionar acerca de cómo la educación puede favorecer el aprendizaje en momentos de crisis”, declaró la coordinadora de Acogida y del Espacio Interreligioso en la Fundación San Juan del Castillo.
La primera conferencia titulada: ‘El desafío co-cultural’, fue impartida por Fernando Miguel Vidal, doctor en Sociología, profesor titular de Psicología y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas. En ella, Vidal hizo referencia al concepto de co-culturalidad como un paso necesario en la integración de las comunidades dentro de las sociedades. “La historia nos ha enseñado que las comunidades que no tienen un proyecto cultural común acaban dividiéndose y fracasando”, explica el profesor de la Universidad Pontificia. Vidal analizó los principales problemas de las sociedades actuales en materia de cultura. En primer lugar, afirmó que el laicismo excluye a la religión, el multiculturalismo no integra, sino que institucionaliza mundos paralelos y que la interculturalidad es imprescindible pero insuficiente.
“La co-culturalidad es una propuesta de crear juntos la cultura desde la singularidad de las raíces propias”, afirma el doctor en Sociología. Como un ejemplo de co-culturalidad, habló de la importancia del arte mudéjar. Por otro lado, Vidal sostiene que sólo una laicidad incluyente favorece la creación co-cultural. Este proceso, según el profesor de Psicología y Trabajo Social, va más allá de la convivencia de culturas o la comprensión de estas, se trata de que las diferentes culturas sean capaces de expresar en sus términos, lo que es común a todos; expandir una idea de igualdad, que no fomente la estandarización, sino la idea de que todos somos igual de únicos. “Estamos ante el reto de superar el paradigma cultural con todas las sabidurías y el patrimonio de la humanidad, pensar en términos de democracia colaborativa y co-creativa”, sentenció Vidal.

El seminario continuó con la intervención de Alicia Guidonet, antropóloga y coordinadora del Espacio Interreligioso en Fundació Migra Studium, Servicio Jesuita Migrantes. En su discurso, Guidonet insistió en la idea de la educación en la diversidad como un sostén para momentos de crisis. “Educar para mí es conducir, guiar, proporcionar herramientas suficientes para que la persona, como ser único, pueda desplegar su ser y sus talentos.
Educar en la diversidad es la necesidad de cultivar el espacio interior de las personas” detallaba la antropóloga. Por otro lado, también hizo especial énfasis en la diferencia entre expresar la interioridad a través de la exterioridad y la interioridad y la superficialidad; asegurando que el diálogo entre interioridad y exterioridad es imprescindible: “Cuando mi interior se expresa en el ámbito de la superficialidad, algo falla. Cuando hay un espacio fluido entre interior y exterior hay una coherencia como ser”.
Guidonet habló también de la importancia de la espiritualidad para reconocerse y reconocer al otro. Para explicar esto, la antropóloga hizo referencia al momento de crisis, una situación en la que se incrementa el número de preguntas. “Muchas veces son las preguntas de los demás que nos ayudan, me gusta mucho traspasar esa imagen al diálogo religioso, cómo sostener las crisis a partir de esa mierda compartida con los demás, por eso es tan importante la educación en la diversidad”, aseveró Guidonet.
Finalmente, tras una ronda de preguntas en las que se incidió en el desafío de las sociedades para alcanzar esa co-culturalidad y se habló del ejemplo de Estados Unidos. Por otro lado, también tuvo especial importancia la necesidad de profundizar en nosotros mismos y en los demás para evitar los estereotipos y el silencio como punto en común entre las diferentes culturas.
Por último, el director general de la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance, Jumaa al-Kaabi, clausuró el evento agradeciendo a los participantes su compromiso con el fomento de la tolerancia y la integración. De esta forma, concluyó el segundo encuentro de un ciclo de tres conferencias con el título ‘Tolerancia e Integración’, organizadas por la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance y la Fundación San Juan del Castillo. Dos instituciones a las que les une el fomento de la tolerancia y del diálogo interreligioso. Fruto de este nexo de unión ha sido el convenio de colaboración, firmado durante este año 2020, gracias al cual se llevarán a cabo acciones diversas en favor de la paz, la tolerancia y el fomento del diálogo interreligioso.