Opinión

Tráfico de armas pequeñas y ligeras: el coste de subestimar la amenaza

photo_camera trafico-armas-ligeras

Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en el siguiente enlace.

Suele decirse que las armas no matan, las personas lo hacen. Aunque en la mayoría de los países el acceso a armas de fuego está sujeto a estrictas restricciones, analizar el flujo ilícito del armamento evidencia la relación de fenómenos como el terrorismo, grupos paramilitares e incluso gobiernos, con las redes de criminalidad transnacional que gestionan el abastecimiento a través del denominado mercado negro, suponiendo un desafío para la seguridad internacional.

Europa y el mundo están afectados por la delincuencia como una actividad más de la esencia humana y, pese a que muchas veces se ha puesto el foco en los terroristas que desatan el caos en París, o las maras que subyugan poblaciones en El Salvador… ¿qué sería de ellos sin un AK-47 o una Glock-18 que les facilitase el trabajo?

Introducción

Analizar cómo se organiza el tráfico ilícito internacional1 de las denominadas armas pequeñas y ligeras2 (en adelante TAPL) abordando sus características, formas y actores, resulta una tarea compleja. La problemática tiene un carácter global y están implicados múltiples factores, entre ellos el acceso a armas ilícitas por parte de agentes no estatales se presenta como uno de los mayores desafíos para la seguridad internacional.

El presente documento se centrará en las armas pequeñas y ligeras por varios motivos: son las más empleadas para delinquir, causan mayor porcentaje de muertes, ocupan la mayoría del volumen del mercado ilícito y son las más difíciles de rastrear y controlar3. Organizaciones criminales (en adelante OC) y delincuentes se nutren de este tráfico como medio para actuar, por lo que combatir este mercado significa asestar un golpe a la operatividad criminal.

Los beneficios estimados de este tráfico de armas oscilan entre los 170 y 320 millones de dólares anuales, resultando un quinto del mercado legal4 y solo por detrás del tráfico de drogas. Para entender cómo ha adquirido esta dimensión hay que comenzar preguntándose ¿de dónde provienen las armas?

Con la descomposición de la URSS, los armamentos excedentes de la Guerra Fría, localizados en países como Ucrania o Bulgaria, eran adquiridos masivamente a bajos precios por particulares y gobiernos a las autoridades militares de los países postsoviéticos buscando lucrarse de la situación. Así, en los años siguientes a 1991, ejércitos, paramilitares y OC se armaron con material soviético5, experimentando el TAPL una eclosión global sin precedentes.

Hoy en día, los mercados y la estructura del tráfico se han atomizado y vuelto más complejos. El refuerzo en los controles fronterizos, avances en la legislación y la cooperación entre cuerpos policiales, así como una renovada preocupación de la comunidad internacional por este tráfico, ha provocado la proliferación de redes más estructuradas y una nueva generación de traficantes. Se ha pasado del esquema clásico en que se compraba el arma ya manufacturada y se vendía directamente bajo una apariencia de legalidad, a una modalidad más intrincada íntimamente ligada con el crimen organizado.

Lucha internacional

El TAPL ha pasado de considerarse un problema interno de orden público a ser una amenaza a la seguridad internacional al facultar a actores no estatales para atacar la independencia de las instituciones democráticas.

Ejemplos de esto son: el Cartel Jalisco Nueva Generación que se nutre de material militar proveniente ilegalmente de EE. UU., y contra el cual el gobierno mexicano libra una guerra desde 20076; las maras salvadoreñas contra las que Bukele lanzó el Plan de Control Territorial para acabar con la situación de inmunidad lograda por las bandas en gran medida debido a la posesión de armas de fuego7; los atentados ocurridos en la UE, en los que la letalidad producida por el uso de armas automáticas va destinada a causar un estado de terror en la población y cuyo objetivo final es influir en las políticas de los gobiernos8. La posesión de armas de fuego por parte de las OC propicia que se hagan menos vulnerables al control estatal ya que, en ocasiones, el costo de un enfrentamiento con ellas superaría los efectos derivados de la permisividad de las autoridades en sus actividades delictivas.

Tradicionalmente, instituciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU) han centrado sus esfuerzos en la no proliferación del armamento de destrucción masiva y el control del tráfico de material de defensa que potencialmente tienen una mayor capacidad de destrucción como misiles, carros de combate, artillería; sin embargo, hoy en día, las verdaderas armas de destrucción masiva son pistolas y escopetas, rifles y fusiles. Armas pequeñas y ligeras que se cobran más de 200.000 muertes al año9.

La ausencia de un marco internacional que unifique criterios de persecución del TAPL favorece la capacidad operativa de terroristas y OC, fortaleciendo la vinculación entre ambos fenómenos10 y facilitando la explotación de las oportunidades que ofrece el mercado ilícito.

Modelos de tráfico

El tráfico legal está sometido a férreos controles burocráticos y políticos, por ello los delincuentes emplean las siguientes modalidades:

•    De legal a ilegal. La amplia mayoría de las armas en circulación ilegal han sido fabricadas por empresas autorizadas o son propiedad legal del Estado o civiles. El principal modo de conversión en ilegal de este material es que, en un momento dado en la transferencia de esas armas a su comprador, estas son desviadas al mercado ilegal. Esto puede producirse por la reventa ilegal, el robo del cargamento, la falsificación de documentación como los certificados de destino final11, el soborno a funcionarios de aduanas…

En 2020 Europol estimó que había 630.000 armas de fuego robadas o perdidas solo en la Unión Europea (UE)12 según los registros del Sistema de Información Schengen.

•    Conversión. Encontramos por un lado la reactivación de armas inutilizadas (caso de las armas usadas en la sala Bataclán13), consistente en eliminar los elementos que impiden hacer fuego; por ejemplo, sustituir el cañón que ha sido taladrado por otro útil o transformar las armas de fogueo (detonadoras o acústicas)14 en armas de fuego. Según un informe del Grupo FIRE, entre 250.000 y 370.000 armas de este tipo están en circulación por Europa15.

•    Darkweb16 y correo ordinario. La modalidad de tráfico más extendida a nivel global es la oferta de armas en páginas de la dark web y el posterior envío mediante paquetería ordinaria aprovechando el anonimato de este tipo de envíos. En la UE, esta situación se ve facilitada por la ausencia de fronteras dentro del espacio Schengen.

Aprovechando las diferentes legislaciones entre Estados, los traficantes adquieren armas o piezas fundamentales en armerías locales y las ofertan en un portal web para enviarlas a otros Estados donde son de difícil adquisición. Por ejemplo, en Austria puede comprarse el armazón de una Glock-18 sin autorización al no considerarse un componente esencial, mientras que el resto de las piezas pueden enviarse mediante paquetería desde EE. UU., ensamblándose la pistola completa posteriormente17.

Como ejemplo de esta operativa se puede destacar la Operación Amstrong VII18 (noviembre, 2020) en el marco del Europol-EMPACT, donde autoridades policiales de 26 países llevaron a cabo el chequeo de 42.000 paquetes incautando cientos de armas de fuego.

•    Producción irregular. Mediante la creación manual de armas por un artesano, se obtiene una ventaja para los criminales debido a que estas no tienen número de serie y por tanto no son susceptibles de trazabilidad por las autoridades. Muchas de ellas son creadas mediante la unión de piezas fundamentales de otras armas, técnicas que en el argot policial se conoce como canibalización.

Se trata de una modalidad muy reducida. Los talleres suplen las demandas de la criminalidad local, encontrándolos en zonas conflictivas como Camboya, Colombia o Timor Oriental19, en los que la oferta de armas de fabricación industrial es menor.

•    Impresión 3D. se trata de la técnica más novedosa, relacionada estrechamente con la venta a través de internet.

En 2013 la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos de EE. UU. informó de la primera pistola impresa íntegramente en 3D, la Libertator. Desde entonces, con la popularización de este tipo de impresoras, se pueden encontrar en internet planos que permiten a cualquiera crear armas de fuego.

La peligrosidad de la comercialización de estas armas se materializó en 2019, cuando un individuó mató a dos personas en una sinagoga de Halle (Alemania) usando un arma impresa en 3D por él mismo20.

Esta modalidad presenta un enorme riesgo, no solo porque cualquiera podría poseer armas de fuego sin ningún tipo de autorización, sino porque estas carecen de número de serie y registros, son armas fantasmas, es decir, si se usasen en un delito, sería prácticamente imposible realizar una trazabilidad sobre ellas. Además, este tipo de armas, al estar casi en su totalidad formadas por piezas no metálicas y poder adoptar diseños muy variados (incluso simulando un juguete infantil), son muy difíciles de detectar en los controles de seguridad aeroportuarios, con el consiguiente riesgo que ello supone.

En España, la amenaza quedó patente en septiembre de 2021, cuando agentes del CNP, en el marco de la Operación Odilo, desmantelaron en Tenerife un taller clandestino donde se imprimían armas cortas. La inspectora que lideraba la operación declaró que la impresión de armas en 3D era una de las principales amenazas que afrontaban a medio y largo plazo21.

Desgraciadamente, esta tipología delictiva no es anecdótica. El pasado mes de agosto de 2022 durante la Operación Sagüaro22, miembros de la Policía Nacional detuvieron en A Coruña a un hombre que se dedicaba a estas actividades, llegando a ensamblar un subfusil AR9 (arma de guerra) con piezas creadas en 3D por él.

La impresión de armas automáticas de elevada letalidad ya es una realidad en España. Por ello, la cooperación internacional en foros como el Primer Congreso Internacional sobre Armas de Fuego Impresas en 3D (organizado por Europol) es crucial para establecer estrategias conjuntas de intercambio de información y técnicas de investigación policial y científica a la hora de abordar este novedoso desafío a la seguridad internacional.

tráfico-armas-ieee

Figura 1. Operación Sagüaro, subfusil AR9 intervenido. Fuente: Ministerio de Interior

•    Comercio «hormiga»23. Consistente en que un gran número de individuos transportan individualmente piezas o armas en pequeñas cantidades. Al ser a pequeña escala, es muy difícil de detectar, pudiéndose acumular una cuantía considerable de armas si la columna de hormigas es constante. Así, un individuo puede mover armas en el maletero de su vehículo, haciendo varios viajes con el fin de suministrarlas a una organización terrorista, minimizando el riesgo de ser descubierto.

Es más efectivo en países con deficientes controles fronterizos; por incapacidad de las autoridades o por aspectos geográficos (zonas desérticas, selváticas o deshabitadas, como en América del Sur y África Subsahariana). Esta modalidad es utilizada entre EE. UU. y México, e incluso entre y hacia Estados de la UE aprovechando el espacio Schengen24 donde las armas viajan desde la región de los Balcanes hacia los países miembros.

Pese a todas estas posibilidades, la mayoría del tráfico se realiza a través de terceros países bajo actividades aparentemente legales que movilizan grandes cantidades de armas. La persecución se hace aún más compleja al concurrir delitos como el blanqueo de capitales y las falsedades documentales.

Generalmente, las rutas empleadas por los traficantes de armas son vías ya utilizadas en otros delitos como el tráfico de drogas o la trata de seres humanos (TSH). Así el traficante puede hacer uso de una red delictiva de soporte logístico. Ejemplo de esto son los atentados de Charlie Hebdo, donde las armas empleadas habían sido transportadas usando una red de tráfico de drogas desde Eslovaquia al mercado del Kalash de Bruselas, en el que puede adquirirse un fusil de asalto por 750 dólares25.

Esta relación también es visible en Estados de África, donde las mismas rutas que llevan armamento de Europa a países como Mali son usadas en sentido contrario, por los tuaregs en este caso, para desplazar migrantes y estupefacientes hacia la UE y así financiar la insurgencia contra el gobierno maliense.

trafico-armas-ieee-2

Figura 2. Rutas de tráfico de armas en y a través de Mali. Fuente: The Small Survey26

La citada conexión quedó patente en la Operación KAFKO de INTERPOL, vinculando rutas de tráficos ilícitos entre Costa de Marfil, Burkina Faso y Mali27.

España

España lidera el EMPACT-EUROPOL como uno de los países más activos en la lucha contra el TAPL, siendo un socio confiable a nivel europeo e internacional. Los servicios de información de la Guardia Civil (GC) y del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) son los encargados de combatir esta modalidad delictiva, realizando operaciones dentro y fuera de la UE, ya que España, como punto de contacto entre África y Europa, es ruta de tránsito y un mercado prolífico para la venta de armamento.

Judicialmente, la mayoría de las incautaciones se acaban penando como tenencia ilícita en vez de tráfico. Esto es debido a que en el delito de tenencia es más fácil y rápido aportar pruebas a la autoridad judicial. Solo tras varias incautaciones, identificando rutas y una trama definida, podría establecerse un vínculo fehaciente con actividades de tráfico ilícito. Para demostrar una actividad de tráfico, se precisa comparar los datos extraídos del arma con otras armas recuperadas, determinar personas, regiones específicas de comercio y realizar una serie de vínculos que vayan más allá de simplemente determinar la posesión ilícita de dicha arma.

Para observar la dimensión de esta problemática en nuestro país, se señalan a continuación las principales operaciones policiales contra el TAPL.

La Guardia Civil destaca las operaciones Sayal28 (2022), Boxes-Charada29 (2022), Sotalia30, Nongreta31, LOS32 (2020), Golalde33 (2018) y Abraxas34 (2014). En ellas, se incautaron armas de todo tipo (incluidas armas de guerra), se desmantelaron talleres de reactivación de armas detonadoras y desactivadas, y se desarticularon tramas de envío de armas y munición a través de paquetería ordinaria.

El CNP, entre otras operaciones como Alpes (Sevilla) y Alza (Benidorm) contra la reactivación y venta de armas inutilizadas, desarrolló en 2020 una de las operaciones más importantes a nivel europeo, la Operación Gestalt. En ella, se incautaron 200 armas ilícitas, diversas armas de guerra, lanzagranadas C-90, granadas, explosivos…35 todo un arsenal destinado a armar a las OC y terroristas no solo en España, sino en toda Europa.

Se evidencia así que también en España las OC se nutren del armamento en el mercado ilícito, por lo que una de las principales amenazas para la seguridad nacional reside en la vinculación de estas con el terrorismo, sobre todo yihadista. En consecuencia, evitar la proliferación del TAPL es crucial para limitar la operatividad de los grupos terroristas que podrían atentar contra la sociedad española y sus valores.

trafico-armas-ieee-3

Figura 3. Operación Gestalt. Fuente: Revista Policía n.º 349

Y así una multitud de operaciones incluida la detención por parte del CNP de Conrad Dadak, quien, usando un pasaporte diplomático de Guinea-Bisáu, coordinaba desde España operaciones de venta de armas a países africanos bajo embargo de la ONU. Fue detenido en 2016 en Ibiza por la UDYCO36 por la venta de armamento (incluso carros de combate) al Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés de la guerra civil de Sudán del Sur.

Dadak no es el único gran traficante localizado en España. La Operación Yakir37 (noviembre 2020) se saldó con la detención de siete personas que se dedicaban mediante el uso de buques mercantes fletados desde puertos españoles, al tráfico de material de defensa procedente de Ucrania con destino a Estados africanos en conflicto. Teniendo en cuenta las referencias previas, África se configura como uno de los destinos preferidos en el tráfico de armas; no solo por la falta de producción local de armamento, sino por la inestabilidad social y política que asola el continente en el que hay más conflictos armados activos hoy día38.

África

Pese a no poder ser tomada como una región homogénea, la situación de los países africanos comparte algunas características. Multitud de guerras proxy39 durante la Guerra Fría y conflictos posteriores como la guerra civil de Libia40 han creado un escenario en el que encontramos miles de armas de fuego en manos de civiles, OC y paramilitares.

Anualmente, las armas pequeñas y ligeras matan en África a 45.000 personas41. Hay aproximadamente 7 millones las armas de este tipo circulando ilícitamente y perpetuando conflictos en países como Mali, Liberia y Senegal. Este hecho cobra gran importancia si se tiene en cuenta que en 40 Estados africanos42 encontramos OC muy relacionadas con las cúpulas políticas, que muestran apoyo y permisividad institucionalizada a las redes criminales. El resultado que se deriva de estas relaciones es que, a mayor debilidad gubernamental, mayor presencia de grupos criminales y terroristas.

Las armas, provenientes en su mayoría de Europa del Este y China43, se introducen en países como Liberia o Sierra Leona debido a factores como la incapacidad del gobierno de controlar sus fronteras, la carencia de infraestructuras y de leyes que permitan combatir el contrabando o incluso la propia sociedad que, ante la inseguridad generalizada, es favorable a la entrada de armas ilícitas. Hay zonas de África en que, para un hombre, un AK-47 es más valioso incluso que sus propios hijos44.

Investigaciones realizadas por la MINUSMA45 respecto al armamento empleado en los ataques realizados por la filial de Al Qaeda, Al Murabitun, concluyeron que dichas armas habían sido introducidas en el país a través de redes internacionales criminales, evidenciando cómo las armas, obtenidas del desvío de compras lícitas o el robo en arsenales, terminan en grupos extremistas.

El armamento ilícito es empleado por terroristas, paramilitares y criminales para fomentar la inseguridad en el Sahel. Esta es una región de vital importancia para la UE como frontera avanzada46. También lo es para España, país involucrado militarmente en la zona, principalmente en Mali (misión EUTM-MALI, temporalmente suspendida)47, formando al ejército maliense en la lucha contra un terrorismo que se nutre de armamento ilícito.

No menos importante es la posesión de armas automáticas e incluso misiles anticarro (obtenidas en el mercado ilícito)48 por piratas en el Cuerno de África, donde España participa activamente en el marco de la misión Atalanta ante la amenaza que estos grupos criminales suponen para la seguridad marítima.

África es el claro ejemplo de cómo gobiernos débiles y conflictos civiles conducen a un deterioro galopante de los mecanismos de control social, permitiendo que las estructuras de gobernanza sean sustituidas por guerrillas y OC que basan en gran medida su existencia en el TAPL, promoviéndolo y protegiéndolo. En este sentido, destaca un país como Somalia, Estado fallido por antonomasia, el cual es uno de los lugares más atractivos en el mercado ilícito a pesar del embargo de la ONU desde 2001. En el mercado de Bakaara de Mogadiscio es posible adquirir todo tipo de material bélico49.

Cuando los Estados se desintegran o surgen poderes no estatales capaces de hacerle frente por las armas, las OC llenan el vacío de poder con un control social no convencional, sustituyendo las instituciones estatales y promoviendo la inestabilidad necesaria para desarrollar sus actividades. A mayor inestabilidad más inseguridad e incremento en la demanda de armamento, con los consiguientes riesgos de delincuencia y radicalización. Sin mencionar la generación de movimientos poblacionales masivos derivados de estos factores llegando incluso al traspaso de fronteras.

Por ello, uno de los pasos primordiales en la reducción del TAPL en África es potenciar las infraestructuras de seguridad de los países. En este sentido, es destacable la labor de la cooperación policial internacional, donde el CNP y la GC llevan años realizando misiones en países africanos con el objetivo de lograr mayor seguridad en regiones castigadas por la delincuencia organizada y la guerra.

Actualmente España tiene agentes desplegados en Mali en el marco del proyecto EUCAP Sahel Níger y EUCAP Sahel-Mali, cuyo objetivo es formar a las policías de los países en áreas como Policía Judicial. La GC lidera la misión GARSI-UE-Sahel50 de entrenamiento de grupos de intervención y la Policía Nacional dirige el ECI Níger (Equipo Conjunto de Investigación) en la lucha contra las OC dedicada a la inmigración ilegal y el TSH, actividades que como se mencionó anteriormente están íntimamente relacionadas con el TAPL.

Incrementar la cooperación policial con estos países y la presencia de miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en misiones internacionales, así como crear ECI Internacionales especializados en TAPL aprovechando la experiencia de las unidades del CNP y GC, es vital para combatir el tráfico ilícito no solo en África, sino en todo el mundo.

Mirada al futuro: Ucrania

La guerra en Ucrania afecta a la seguridad europea en muchos aspectos, y el TAPL es uno de ellos. Anteriormente se ha hecho referencia a este país como histórico punto de origen en el tráfico de armas, por lo que su actual situación pone sobre la mesa la cuestión de qué podría pasar en el futuro.

Antes de la guerra, la frontera entre Ucrania y Moldavia era un punto estratégico en el tráfico de armamentos. Solo en abril de 2017, Europol llevó a cabo en la zona operaciones que se saldaron con más de 578 armas de fuego incautadas, así como explosivos e incluso material radioactivo51 con destino a la UE.

A la vista de este peligro, en el escenario posconflicto, las OC verían facilitado su acceso a armamento, procedente de depósitos abandonados, del campo de batalla o de la ingente cantidad de material bélico entregado a los civiles durante la guerra. Material que una vez terminada la contienda y disminuida la sensación de inseguridad, perderá valor frente a la necesidad de conseguir dinero u otros bienes básicos, por lo que esas armas podrían ser vendidas a traficantes que las introducirían en el mercado ilícito a través del tráfico a pequeña escala hacia la UE, o mediante el envío de grandes cantidades de armamento a países en conflicto. Un sistema antiaéreo S-300 donado a Ucrania será fácilmente rastreable52, pero ¿lo serán también los fusiles de asalto?

Esta guerra exige a las policías europeas un control fronterizo exhaustivo para prevenir un más que probable futuro TAPL hacia la UE. Reforzando las capacidades de la actual misión de asistencia fronteriza de la UE con Moldavia y Ucrania (EUBAM)53 y a través de mecanismos como el Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de Armas Pequeñas y Ligeras (SEESAC), se podría evitar un escenario posbélico tipo Libia. Teniendo en cuenta este panorama, en el que armas usadas en la guerra se dispersan por otros países armando a terroristas y criminales, Moldavia debe estar en el foco de atención de agencias europeas e internacionales como Europol, Frontex, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y ONU.

Implementando la creación ECI internacionales, así como incrementando el volumen de inteligencia compartida, se crea una red judicial y policial que permitirá aunar esfuerzos en una lucha que, como hemos visto, afecta a toda la comunidad internacional.

Conclusión

La evolución de la delincuencia en las últimas décadas ha creado una situación en la que se ha eclipsado al TAPL en favor de otros fenómenos como el terrorismo. Paradójicamente, estos mismos criminales difícilmente podrían operar en muchas ocasiones sin proveerse de armamento. El tráfico ilícito de armas posee un elevado potencial destructivo, no solo en término de vidas humanas, si no en cuanto a la capacidad de desestabilizar sociedades enteras deteniendo e incluso haciendo retroceder el bienestar social, un aspecto que, a menudo, las agendas políticas de los países dejan en un segundo plano. Por ello, más allá de perseguir los delitos, se debe comprender y combatir ese mercado ilícito creando estrategias y acciones políticas centradas en la idea de que retirar el arma de la circulación no elimina el problema de la red de tráfico que la puso a disposición del delincuente en primera instancia.

La seguridad internacional es una misión compartida, y el tráfico ilícito de armas es una carga de profundidad que atenta silenciosamente día a día contra esa seguridad favoreciendo que pequeños conflictos escalen e incluso desestabilicen países quebrando el Estado de derecho.

El escenario que hoy en día enfrenta la sociedad internacional presenta un futuro altamente complejo: incertidumbre por la guerra en Ucrania, novedosas formas de creación de armas en 3D, su venta en la dark web y un preocupante aumento de la demanda y posesión de armamento de guerra por parte de las OC que les facilitan hacer frente a los poderes estatales. Esta capacidad de intervención y destrucción por parte de las OC hace plantearse hasta qué punto un mayor énfasis en comprender y desarticular las redes de tráfico de armas es necesario para conseguir una ventaja estratégica frente a la operatividad de los principales agentes desestabilizadores de la actualidad: el crimen organizado y el terrorismo internacional.

Es necesario adelantarse a ese futuro, es necesario otorgar a la amenaza del tráfico ilícito de armas la importancia que le corresponde.

Sergio Íñigo Almaraz Sánchez* Analista de Inteligencia, colaborador del Área de Terrorismo y Conflictos Armados de Sec2Crime

Referencias:

1 Las referencias a tráfico de armas se harán exclusivamente a su modalidad de tráfico ilícito, sin analizar el tráfico alegal entre Estados o con agentes privados.

2 Según la OTAN: armas portátiles para uso individual o colectivo, abarcando desde fusiles de asalto, carabinas, pistolas, revólveres, pistolas ametralladoras, ametralladoras ligeras y pesadas, obuses, morteros de menos de 100 mm de calibre, lanzacohetes, lanzagranadas, defensas antitanque y antiaérea portátiles.

3 SAVONA, Ernesto U. y MANCUSO, M. «Fighting Illicit Firearms Trafficking Routes and Actors at European Level. Final Report of Project FIRE». Transcrime.UniversitàCattolica del SacroCuore, Milano. 2017 [en línea]. Disponible en: https://www.transcrime.it/wp-content/uploads/2017/03/FIREFinalReport.pdf

4 EUROPOL. «European Union Serious and organized crime threat assessment-SOCTA». Europol, diciembre de 2021 [en línea]. Disponible en: https://www.europol.europa.eu/cms/sites/default/files/documents/socta2021_1.pdf

5 Entre los que destaca el famoso fusil de asalto AK-47, un símbolo de las guerras en África y movimientos de insurgencia en todo el mundo. La Razón. «¿Qué países incluyen la imagen del AK-47 en sus símbolos patrios?», Internacional.    Marzo    de    2021    [en    línea].    Disponible    en: https://www.larazon.es/internacional/20220315/a2ymcukl3vcp3o2ahcsvnuqeti.html

6 URIBE RUAN, Pablo. «El crimen en América Latina: desorden, fragmentación y transnacionalidad», Real Instituto El
Cano. Diciembre de 2021 [en línea]. Disponible en: https://media.realinstitutoelcano.org/wpcontent/uploads/2021/12/ari103-2021-uribe-crimen-en-america-latina-desorden-fragmentacion-transnacionalidad.pdf

7 DITTMAR, Victoria y DALBY, Chris. «Decomisos de miles de armas no paran flujos ilegales en El Salvador»,
documento de análisis, InsightCrime. Octubre 2020 [en línea]. Disponible en:
https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/el-salvador-armas-ilegales/

8 LAVADO I CAMPÁS, Alexander. «El uso del terror como arma política», dossier especial, Ruta de comunicación n.º 8. Universidad de la Pau, julio de 2017 [en línea]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/ruta/ruta_a2017n8/ruta_a2017n8p216.pdf

9 ONU. «El uso de las armas pequeñas y ligeras causa 200.000 muertes al año», Noticias ONU. Febrero de 2020 [en línea]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/02/1469152

10 Esta unión quedó patente en la Operación Balkan Trigger (abril, 2016) en la cual se desmanteló una red que suministraba armas a OC de países UE, evitando que cayesen en manos de células terroristas. INTERPOL.
«Incautación de armas y explosivos en una operación dirigida por INTERPOL», noticias y acontecimientos, INTERPOL. Abril de 2016 [en línea]. Disponible en: https://www.interpol.int/es/Noticias-y- acontecimientos/Noticias/2016/Incautacion-de-armas-y-explosivos-en-una-operacion-dirigida-por-INTERPOL

11 Los certificados de destino final son documentos que confirman el destino último del cargamento, el cual está firmado por una autoridad política o diplomática del país receptor, confirmando que ese material bélico tendrá un fin lícito.

12 European Union. «Understanding EU policy on firearms trafficking», BRIEFING EU, policies – insights. Febrero 2022 [en línea]. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2022/698914/EPRS_BRI(2022)698914_EN.pdf

13 MAY, Channing. «Transnational Crime and the Developing World», Global Financial Integrity. Marzo 2017 [en línea].
Disponible en: https://www.gfintegrity.org/wp-content/uploads/2017/03/Transnational_Crimefinal.pdf

14 Previa transformación, estas armas son legales en la UE ya que no son armas de fuego, sin embargo, una persona con experiencia puede modificarlas y convertirlas en armas letales.

15 GIL VALERO, José Luis. Terrorismo islamista y crimen organizado en la Unión Europea. El tráfico ilícito de armas
de guerra. Documento de Opinión IEEE 63/2021 [en línea]. Disponible en: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2021/DIEEEO63_2021_JOSGIL_Armas.pdf

16 La internet oscura o dark web es la parte de la World Wide Web (WWW) que muestra contenido y páginas web a las que solo se puede acceder mediante determinadas contraseñas y herramientas de software como TOR. Al hallarse oculta de los buscadores convencionales y debido al gran anonimato que ofrece, es empleada para la venta y difusión de todo tipo de material ilícito.

17 European Union. «Understanding EU policy on firearms trafficking», BRIEFING EU, policies – insights. Febrero 2022 [en    línea].    Disponible    en: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2022/698914/EPRS_BRI(2022)698914_EN.pdf

18 EUROPOL. «Global Action Against Mail Order Gun Traffickers», Media and Press. Diciembre 2020 [en línea]. Disponible en: https://www.europol.europa.eu/media-press/newsroom/news/global-action-against-mail-order-gun- traffickers

19 LUMPE, Lora. Tráfico de armas: el mercado negro mundial de armas ligeras. Ed. Intermon Oxfam, Barcelona, 2004.

20 LA VANGUARDIA. «El neonazi de Halle podría haber fabricado sus armas en una impresora 3D», Redacción y Agencias.    Octubre    2019    [en    línea].    Disponible    en: https://www.lavanguardia.com/internacional/20191011/47901882921/neonazi-halle-fabricado-armas-impresora-3dmotivacion-antisemita.html

21 EL PAIS. «El primer taller clandestino de España constata las armas 3D como una gran amenaza europea», tecnología. Abril de 2021 [en línea]. Disponible en: https://elpais.com/tecnologia/2021-04-26/el-primer-taller- clandestino-de-espana-constata-las-armas-3d-como-una-gran-amenaza-europea.html

22 MINISTERIO DEL INTERIOR. «La Policía Nacional interviene un subfusil AR9 ensamblado con piezas impresas en 3D». Madrid, 2022 [en línea]. Disponible en: https://www.interior.gob.es/opencms/eu/detalle/articulo/La-Policia- Nacional-interviene-un-subfusil-AR9-ensamblado-con-piezas-impresas-en-3D/

23 FREEMAN, Colin. «Inside the Ant-Trade-how Europe´s terrorist get their guns», INSIDER. Noviembre 2015 [en línea]. Disponible en: https://www.businessinsider.com/inside-the-ant-trade-how-europes-terrorists-get-their-guns-

24 European Union. «Understanding EU policy on firearms trafficking», BRIEFING EU, policies – insights. Febrero 2022 [en    línea].    Disponible    en: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2022/698914/EPRS_BRI(2022)698914_EN.pdf

25 MARTÍN, Idafe. «Bélgica: el "supermercado" del tráfico de armas en Europa», NIUS. Octubre de 2020 [en línea].

26 MANGAN, Fiona y MATTHIAS, Nowak. «The west African-Sahel connection, Mapping Cross-border Arms Trafficking», Small Arms Survey, Briefing Paper. Diciembre de 2019 [en línea]. Disponible en: https://www.smallarmssurvey.org/sites/default/files/resources/SAS-BP-West-Africa-Sahel-Connection.pdf

27 INTERPOL. «Routes across west Africa», noticias. Diciembre de 2019 [en línea]. Disponible en: https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2019/Una-operacion-conjunta-destapa-patrones-y- rutas-del-trafico-de-armas-en-Africa-Occidental-routes-across-West-Africa

28 EL PAÍS. «Cae una red que traficaba con armas de guerra y las vendía a delincuentes». Junio de 2022 [en línea]. Disponible en: https://elpais.com/espana/2022-06-23/cae-una-red-que-traficaba-con-armas-de-guerra-y-las-vendia-a- delincuentes.html

29 ETB. «Detenidas tres personas, dos de ellas en Navarra, por fabricación ilegal de explosivos y tráfico de armas», sociedad-tráfico    de    armas.    Febrero    de    2022    [en    línea].    Disponible    en: https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/8640328/detenidas-tres-personas-dos-de-ellas-en-navarra-por- fabricacion-ilegal-de-explosivos-y-trafico-de-armas/

30 METRPOLI. «Operación de la Guardia Civil contra el tráfico de armas», Guardia Civil. Junio de 2020 [en línea]. Disponible en: https://www.metropoliabierta.com/informacion-municipal/sucesos/operacion-guardia-civil-trafico- armas_29877_102.html

31 EL PAÍS. «Los narcos se quedan sin proveedor de armas de guerra». Diciembre de 2020 [en línea]. Disponible en: https://elpais.com/espana/2020-12-29/los-narcos-se-quedan-sin-proveedor-de-armas-de-guerra.html

32 AGENCIA EFE. «La Guardia Civil desmantela una organización de tráfico de armas en Europa». Octubre de 2021 [en línea]. Disponible en: https://www.cope.es/actualidad/espana/noticias/guardia-civil-desmantela-una-organizacion- trafico-armas-europa-20211017_1562401

33 EL ESPAÑOL. «Bolis pistola, rifles de guerra, subfusiles: desarticulan la mayor red de tráfico de armas de España». Diciembre 2018 [en línea]. Disponible en: https://www.elespanol.com/espana/20181212/bolis-pistola-rifles-subfusiles- desarticulan-trafico-espana/360214395_0.html

34 CADENASER. «La Guardia Civil incauta en Salamanca 121 armas de fuego», sociedad. Marzo de 2019 [en línea].

35 EL PAIS. «De la pistola de Arias Navarro a piezas de guerra: golpe policial al tráfico de armas». Junio de 2020 [en línea]. Disponible en: https://elpais.com/espana/2020-06-24/la-policia-nacional-desmantela-una-de-las-mayores- redes-de-trafico-ilicito-de-armas-de-espana.html

36 Unidad Central de Drogas y Crimen Organizado del Cuerpo Nacional de Policía.

37 MINISTERIO DEL INTERIOR. «Detenidos en Barcelona dos miembros de un grupo criminal dedicado al tráfico de armas y al blanqueo de capitales», Sala de Prensa, abril de 2022 [en línea]. Disponible en: http://www.interior.gob.es/prensa/noticias/-/asset_publisher/GHU8Ap6ztgsg/content/id/15199571

38 ACNUR. «África, el continente con más países en conflicto», Comité Español. Octubre de 2017 [en línea]. Disponible en: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/africa-el-continente-con-mas-paises-en-conflicto

39 MATÍAS BUENO, José Francisco. «La guerra de Libia: una guerra proxy», Revista Ejércitos. Noviembre de 2020 [en línea]. Disponible en: https://www.revistaejercitos.com/2020/11/01/la-guerra-de-libia-una-guerra-proxy/

40 «La inestabilidad institucional en Libia, luego de la crisis, provocó la dispersión de armamento utilizado durante la guerra, pero al no consolidarse un poder que controlara a los distintos grupos armados participantes del enfrentamiento, las armas se disgregaron por toda la región para alimentar los sucesivos conflictos internos en Mali y Níger», HERNÁNDEZ-OSPINA, Álvaro Javier. «La crisis en Libia y sus efectos en la región del Sahel», Revista Criminalidad, vol. 62, n.º 1. Bogotá, enero 2020 [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082020000100133

41 FLORQUIN, Nicolas y TARTIC, Alaa. «Arms trade to Africa can be opaque: why this is dangerous», Small Arms Survey. Febrero de 2020 [en línea]. Disponible en: https://smallarmssurvey.medium.com/arms-trade-to-africa-can-be-opaque- why-this-is-dangerous-d31ecca0e4f4

42 OJEWALE, Oluwole. «Déby’s death accelerates illicit arms flows across Central Africa», ENACT Observer. Agosto de 2021 [en línea]. Disponible en:
across-central-africa

43 OCHA. «Weapons Compass: Mapping Illicit Small Arms Flows in Africa», Small Arms Survey. Enero de 2019 [en línea]. Disponible en: https://reliefweb.int/report/world/weapons-compass-mapping-illicit-small- arms-flows-africa-enarpt-january-2019

44 MANGAN, Fiona y NOWAK, Matthias. «The west African-Sahel connection, Mapping Cross-border Arms Trafficking», Small Arms Survey, Briefing Paper. Diciembre de 2019 [en línea]. Disponible en: https://www.smallarmssurvey.org/sites/default/files/resources/SAS-BP-West-Africa-Sahel-Connection.pdf

45 United Nations Multidimensional-Integrated-Stabilization-Mission-in-Mali. Desde 2013, esta misión de la ONU ha estado documentando el flujo de armas ilícitas que acaban en manos de grupos terroristas, estableciendo rutas de tráfico desde Libia, a través de Níger y Argelia, que suministran armamento al mercado de armas del norte de Mali, zona en la cual se asientan grupos terroristas y criminales como Al Murabitun, Ansar Dine y Al Qaeda en el Magreb Islámico. Las investigaciones se basan principalmente en la obtención de información con la cooperación de la operación antiinsurgencia Barkhane del ejército francés, registros de vehículos y creación de bancos de datos del armamento incautado a los terroristas. Ibidem.

46 MAÍZ, Julio. «Frontera avanzada: un gran desafío humano y de medios», Defensa.com. Junio 2017 [en línea].
Disponible en: https://www.defensa.com/informes/frontera-avanzada-gran-desafio-humano-medios

47 EMAD. «EUTM-MALI, Misión Militar de la UE en Mali». Ministerio de Defensa, operaciones en curso [en línea].

48 DÍAZ DEL RIO JÁUDENES, Eugenio. «La piratería en el Cuerno de África», Armada, Defensa, Gobierno de España. 2009 [en línea]. Disponible en: https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2009/03/cap02.pdf

49 BERDAL, Mats y MALONE, David M. Greed & Grievance, Economic Agendas in Civil Wars. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, 2000 [en línea]. Disponible en: http://www.guillaumenicaise.com/wp- content/uploads/2014/08/berdal-greed-and-grievances.pdf

50 MINISTERIO DEL INTERIOR. «14 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil desarrollan su labor en Mali». Madrid, 2020    [en    línea].    Disponible    en:    http://www.interior.gob.es/prensa/noticias/-
/asset_publisher/GHU8Ap6ztgsg/content/id/12238189

51 EUROPOL. «1776 firearms seized in international sweep against illegal trafficking on manufactured weapons», Media and Press [en línea]. Disponible en: https://www.europol.europa.eu/media-press/newsroom/news/1-776- firearms-seized-in-international-sweep-against-illegal-trafficking-of-manufactured-weapons

52 SANZ, Juan Antonio. «El doble filo de las armas enviadas a Ucrania», Público. Abril de 2022 [en línea]. Disponible en:    https://www.publico.es/internacional/guerra-rusia-ucrania-doble-filo-armas-enviadas- ucrania.html?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=web

53 UNION EUROPEA. «The European Union Border Assistance Mission to Moldova and Ukraine (EUBAM)». European Union External Action Service [en línea]. Disponible en: https://eubam.org/who-we- are/#:~:text=The%20European%20Union%20Border%20Assistance,valid%20until%2030%20November%202023