La poetisa e ilustradora bestseller del New York Times Rupi Kaur va por su tercera colección de poemas publicados. Después de su triunfo con ‘Milk and honey’ y ‘The sun and her flowers’, este pasado 17 de noviembre publicó su nuevo trabajo que lleva como título ‘Home body’.
Con 28 años, la poetisa ha conseguido vender más de ocho millones de copias de sus trabajos, que han sido traducidos a más de 42 idiomas diferentes. Su trayectoria empezó en redes sociales; al principio, publicaba en Tumblr anónimamente y después comenzó a difundir su obra en Instagram, donde ya sí firmaba con su nombre propio. Poco después de compartir de esta manera sus poemas, empezó a incorporar en ellos ilustraciones, llamando la atención de muchos de los cuales son ahora sus lectores.
Esto hizo que su influencia creciese diariamente hasta que en 2014 publicó su primera colección de poemas. Ésta lleva por título original Milk and Honey, que en la traducción al español es ‘Otras maneras de usar la boca’. Más adelante, en 2016, lanzó una novela que sería su segundo libro, ‘One NRI Girl’ siendo un género diferente al que sus lectores acostumbran a leer. ‘The Sun and her flowers’ cobró vida en 2017 siendo este su segundo poemario. En 2020 para el día Internacional de la Mujer, estrenó una serie de poemas que llevaban por título el hashtag del movimiento #MeToo. Ahora, ha sorprendido al mundo con ‘Home body’, su tercera colección de poemas.
En todos sus libros encontramos una clara influencia de lo que rodea a la escritora, desde la cultura de la que procede hasta la que ha adoptado en un país extranjero. Sus temas más tratados son el amor, la autoestima, el desamor, la familia, el hogar, el duelo de la pérdida, entre muchos otros. Estos se tratan desde una perspectiva femenina y feminista, en los que hay un gran peso de denuncia hacia la sociedad.
Rupi Kaur nació el 4 de octubre de 1992 en Punyab, India, pero a los cuatro años emigró con sus padres a Canadá, donde vivió toda su vida. Aquí estudió retórica y escritura en la Universidad de Waterloo, en Ontario, donde pidió ayuda a un profesor para publicar libros y este le dijo que no se molestara. Esta anécdota marcó un antes y un después en su vida, pero no le hizo rendirse, sino todo lo contrario. Autopublicó su libro a través de CreateSpace, después de muchos intentos fallidos de mandar sus poemas individualmente a antologías, revistas y periódicos.
Cuando consiguió publicar sus libros, estos tuvieron una gran repercusión. Si algo ya la diferenciaba del resto de poetas y poetisas eran sus poemas cortos. Se caracterizan por la omisión de los signos de puntuación, sólo hace uso del punto final, junto con ilustraciones hechas por ella misma. Por lo que la estética ya no sólo recae en sus versos, sino también en sus dibujos.
El mensaje de su poesía es clara y concisa, no hace uso de un lenguaje complicado e inentendible. En comparación con publicaciones recientes, como, por ejemplo,"I would leave me if I could" de la artista Ashley Frangipane, cuyo nombre artístico es Halsey, Rupi Kaur destaca por su simpleza. En la obra de Halsey podemos encontrar temáticas parecidas a las de Kaur, la diferencia está en la manera compleja que tiene Halsey de escribir. En los poemas de Rupi hay coherencia y conexión entre el principio y el final, algo que no vemos en los versos de Halsey.
En cuanto a poesía española, encontramos muchas poetisas que tratan temas similares a los de Kaur. En este caso en las obras de Elvira Sastre el individualismo es lo que marca la diferencia entre ella y la poetisa canadiense. Rupi Kaur, sin embargo, escribe desde una perspectiva general en la que habla de la sociedad en su totalidad.
Todo este conjunto de diferencias y similitudes entre Rupi Kaur y otros escritores hacen que sus piezas sean únicas. Además de la originalidad de sus ilustraciones y sus breves poemas, como se ha mencionado, trata temas que pueden afectar a cualquier lector y ayudarle a superar los mismos duelos. Sus libros son, sin duda, la mejor herramienta para reflexionar.