La pandemia del coronavirus, la guerra en Libia o el conflicto diplomático entre Estados Unidos y China son algunos de los acontecimientos que nos muestran la delgada línea que existe entre la ficción y la realidad. El verano es un buen momento para reflexionar y para intentar comprender el mundo que nos rodea a través de algunas de las series que podemos encontrar en plataformas como Netflix, HBO, Filmin o Amazon Prime, entre otras.

Fauda nos muestra el conflicto entre Israel y Palestina a través de la historia de Doron Kavillio, un ex miembro de las Fuerzas de Defensa de Israel que lleva más de un año retirado. En la primera temporada, el protagonista de esta historia tiene que volver a la acción para intentar dar caza a un conocido activista palestino, militante de Hamas. El miedo y la venganza protagonizan un thriller con el cual podemos llegar a comprender uno de los conflictos sociales y armados más crueles del siglo XXI. El título de la serie rinde homenaje a la palabra fauda que, en árabe, significa caos; mientras que en el argot militar israelí es el término utilizado para referirse al fracaso de una operación.

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) asegura que las redes de delincuencia organizada constituyen negocios multimillonarios que operan en muchos ámbitos delictivos. “Estas actividades pueden incluir trata de personas, tráfico de drogas, mercancías ilícitas y armas, robo a mano armada, falsificaciones y blanqueo de capitales”, puntualiza esta organización. McMafia trata precisamente sobre el crimen organizado y sobre el impacto que éste tiene en la sociedad actual. Esta serie describe los secretos más oscuros de una familia que vive anclada en el miedo y la mentira. El protagonista de esta historia intenta huir de los fantasmas del pasado, construyendo su propio negocio legítimo. Sin embargo, la muerte de un familiar le arrastrará a lo más profundo del mundo criminal, obligándole a elegir entre el poder o sus valores.

¿Qué puede llevar a dos jóvenes nacidas en Suecia a querer marcharse a Siria para ser mujeres del Daesh? La serie sueca Kalifat reflexiona sobre el fenómeno de la radicalización yihadista en sociedades arraigadas a la sociedad del bienestar, como es el caso de Suecia. Mientras una agente recibe el soplo de que se está preparando un atentado terrorista de carácter islamista en Suecia, vamos viendo la radicalización de un grupo de jóvenes en el instituto. Una serie de historias entrecruzadas que invita a reflexionar sobre la problemática del terrorismo islámico.

Esta miniserie llegó a nuestras pantallas en 2019 para revolucionar nuestra forma de entender el mundo. Definida como muchos como un ‘Black Mirror’ familiar, esta producción cuenta la historia de una familia a lo largo de quince años clave de la sociedad británica, en los que se producen varios cambios políticos, económicos y tecnológicos que influyen drásticamente en su destino. “Ya no entiendo el mundo. Hasta hace unos años tenía sentido. Todo iba bien antes de 2008 ¿Recordáis cuando la política nos parecía aburrida? Ahora me preocupa todo. Ya no es solo el Gobierno, son los bancos. Nos tratan como algoritmos, envenenan el aire, por no hablar del Daesh. Y ahora, encima, Estados Unidos. Nunca creí que estaría asustado. Reinan las noticias falsas, ya no sé qué es verdad y qué no ¿En qué clase de mundo vivimos? Y si ahora está mal, ¿cómo será para ti dentro de treinta años? ¿De diez? ¿De cinco años?”. Con estas palabras uno de los protagonistas de esta utopía nos invita a reflexionar sobre el impacto de la globalización en nuestras vidas, así como sobre el paso del tiempo.

“Comprender qué significa lo atroz, no negar su existencia, afrontar sin prejuicios la realidad”. Son palabras pronunciadas por la filósofa política Hannah Arendt en la segunda mitad del siglo XX y es lo que a principios del siglo XXI puso en práctica el periodista y escritor Roberto Saviano (nacido en Nápoles el 22 de septiembre de 1979) en su libro ZeroZeroZero. Saviano – conocido por ser autor de Gomorra – explicó cuando escribía esta obra que “escribir sobre la cocaína es como consumirla. Cada vez quieres más noticias, más información, y las que encuentras son suculentas, ya no puedes prescindir de ellas...”. La adaptación televisiva de esta serie sigue los pasos de un cargamento de cocaína, desde que un poderoso cartel decide comprarlo hasta que la mercancía es entregada y pagada. Esta serie trata sobre las ansias de poder y sobre el impacto que tiene el narcotráfico – desde México hasta Italia—en el mundo en el que vivimos.