La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) arranca el seminario ‘La evolución de en la navegación: de la cartografía de Magallanes-Elcano a los sistemas satelitales’ en colaboración con la Fundación Chile-Madrid

“La expedición de Magallanes cambió todo, fue la explosión de color de Europa”

photo_camera PHOTO - Foto de la inauguración del curso con el presidente de FCE, Emilio Gilolmo, el embajador de Chile en España, Roberto Ampuero, la vicerrectora de la UIMP y la presidenta de la Asociación Plaza Porticada, Elena García Botín.

La historia deja tras de sí infinitud de huellas marcadas por la humanidad. Cada historiador prescribe determinados avances como puntos de inflexión que influyeron de forma concluyente en el devenir temporal. En este sentido, los expertos suelen coincidir en contadas ocasiones y uno de esos nexos es, sin duda, el desarrollo de los sistemas de navegación. Estos no solo impulsaron el conocimiento y el comercio a escala mundial, sino que además modularon por completo la cosmovisión humana. 

Para profundizar en esta materia, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander dio comienzo el jueves a ‘La evolución de en la navegación: de la cartografía de Magallanes-Elcano a los sistemas satelitales’, un seminario de dos días para analizar en detalle los avances científicos en materia cartográfica y su contexto histórico, con especial detenimiento en las figuras de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. El curso estival ha contado con la inestimable colaboración de la Fundación Chile-España (FCE).

cartografia

La puesta de largo del seminario ha corrido a cargo de la rectora de la Universidad, María Luz Morán Calvo-Sotelo; el presidente de la Fundación Chile-España, Emilio Gilolmo; la presidenta de la Asociación Plaza Porticada, Elena García Botín; y, en última instancia, el embajador de Chile en España, Roberto Ampuero. Este último subrayó las fluidas relaciones entre Santiago de Chile y Madrid, así como las raíces históricas que emanan de los vínculos actuales. Ampuero aprovechó la ocasión para lanzar un mensaje de unidad dirigido a ambos lados del Atlántico.

La primera jornada comprendió dos mesas redondas conformadas por una multitud de ponentes experimentados. La conferencia inaugural estuvo compuesta por el miembro de número de la Academia Chilena de la Historia y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, Rodrigo Moreno, y la historiadora María Antonia Colomar, Premio Nacional 2017 de la Sociedad Geográfica Española, ambos introducidos por José Luis de las Heras.

cartografia

“El mar es el que ha permitido soñar mas allá de la línea de los horizontes”, apuntó Rodrigo Moreno en la primera toma de contacto del curso. Para el académico chileno, la exploración marítima ha jugado “un papel preponderante” en la historia de la humanidad porque ha permitido al ser humano desarrollar inquietudes existenciales. Esas inquietudes le han arrastrado hacia el conocimiento. “La cartografía se ha representado desde tiempos inmemoriales. Ya en Mesopotamia se descubrieron las primeras pruebas”, indicó Moreno antes de poner en valor la figura de Erastótenes como descubridor de la circunferencia terrestre en el s. XXX a.C. 

A partir de ahí, Moreno realizó un recorrido por los avances más destacados en materia cartográfica y ha mostrado numerosos mapas, entre ellos los de Cresques (1375) y Fra Mauro (1459), hasta detenerse en el descubrimiento de América. “El viaje de Colón pudo haberse hecho antes”. De hecho, para el académico los vikingos fueron pioneros en cruzar el charco y encallar en la actual Groenlandia. En este punto, Moreno puntualizó que, a diferencia de hoy, entonces no había combustible: “El único combustible era el agua”.

cartografia

María Antonia Colomar, historiadora de prestigio y pieza clave en la recuperación Fragata Mercedes por la empresa Odyssey para el patrimonio nacional gracias a su trabajo en la Sociedad Geográfica Española, tomó el relevo a Moreno para mostrar una serie de documentos históricos de gran relevancia y hacer un recorrido a lo largo de las cinco etapas del descubrimiento de América en torno a las Leyes de Indias, el ordenamiento jurídico promulgado por los monarcas españoles para administrar los territorios en el continente americano pertenecientes a la Monarquía Hispánica. Colomar hizo hincapié en dos temas principales: el primero, el Tratado de Tordesillas (1529) en que España y Portugal se repartieron los derechos de navegación y conquista del Atlántico; el segundo, la Casa de Contratación de Sevilla donde la administración castellana fomentaba la navegación.

El académico correspondiente de la Real Academia de la Mar y de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, Alejandro Klecker de Elizalde; la académica correspondiente y responsable de la Sección de Cartografía y Artes Gráficas de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Carmen Manso; y, por último, la jefa del Servicio de Cartografía de la Biblioteca Nacional de España, María del Carmen García Calatayud, conformaron la primera mesa redonda y se encargaron de presentar el tema de la cartografía y navegación en la Edad Moderna.

cartografia

“La expedición de Magallanes cambió todo. Fue la explosión de color de Europa”, sentenció Klecker durante su ponencia. Para el académico, la primera circunnavegación de la Tierra de la Historia marcó un punto y aparte en el devenir del viejo continente a nivel económico, político y, sobre todo, intelectual. “Después de aquello, pusimos los mapas en las librerías”, agregó Klecker. Eso sí, el académico subrayó que la expedición es de la corona de Castilla, y no hispanoportuguesa. “Esto de quedar bien con todo el mundo…”. Además, Klecker remarcó que España tiene “una doble visión estratégica clave”, ya que somos el único país europeo con orientación hacia Hispanoamérica. Para el propio Klecker esto supone una “doble vida mediterránea-atlántica” que debe ser una ventaja. Para el académico, la herencia española en materia cartográfica no podría entenderse sin la influencia musulmana. Algunas de las aportaciones de la comunidad mahometana en España fueron la vela cangreja o el timón de codaste.

Su ponencia había comenzado con una puntualización: “Si no se comprenden los vientos, no hay expedición”. “Esto es algo que los portugueses desconocen, ya que ellos navegaban por la costa”, remató. El académico repasó con concisión algunos detalles de la ya mencionada expedición Magallanes-Elcano. “Es Elcano el que se la juega y Magallanes el que remata”, aseguró. “Magallanes es un desastre [como capitán], se pasa por las narices todas las instrucciones de Carlos V. Era un visionario, pero no un líder”. Klecker quiso responder al académico chileno, Rodrigo Moreno: “Es imposible que Europa llegara a otro continente, porque no hay tecnología hasta siglos mas tarde”. Según esta versión, los vikingos habrían sido incapaces de conseguir la gesta que previamente apuntó el propio Moreno.

cartografia

Para cerrar la primera mesa redonda, Carmen Manso y María del Carmen García Calatayud explicaron de nuevo la materia y compartieron algunas de las obras cartográficas de mayor relevancia histórica, como por ejemplo el primer mapa manuscrito del continente americano realizado a principios del s. XVI por el navegante y cartógrafo español Juan de la Cosa.

En la segunda y última mesa redonda intervinieron el profesor de Investigación del CSIC y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, Alfredo Alvar Ezquerra; el catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid y miembro fundador del Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica (CTRI-UVa); Jesús Varela Marcos; y, finalmente, el investigador del Centro de Investigaciones Diego Baros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, Jaime Rosenblitt, para aportar puntos de vista y conocimientos sobre el contexto geopolítico del denominado Gran Viaje.

cartografia

Alvar encumbró el papel del bibliógrafo chileno José Toribio Medina por su herencia histórica a la hora de generar una gran cantidad de documentación y fuentes para el estudio de la historia de Chile, un reconocimiento compartido por sus interlocutores. Por su parte, Varela puso de relieve las Capitulaciones de Valladolid, un contrato expedido por el rey Carlos V en 1518 que cedía a Magallanes el monopolio de su ruta para la próxima década, detalló la organización castellana del comercio tras el descubrimiento y expuso sus conclusiones: “La expedición magallánica fue consecuencia de la busca del paso hacia el Maluco. Su origen estuvo en la carta de Juan de la Cosa, que mostró la existencia de un continente que impedía el paso hacia Asia por Occidente”.

El catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid concluyó haciendo una referencia a la ciudad que acoge el seminario, Santander: “La vuelta al mundo de Elcano y la consiguiente creación de la Casa de la Contratación de La Coruña abre la posibilidad de comercio a los puertos del norte que se logrará años más tarde con los Borbones, siendo Santander de los primeros en beneficiarse de esta política de reglamento de Libre Comercio”.