Atalayar
Pie de foto: La situación 2016 se celebrará en Cuenca, del 18 al 21 de octubre
El encuentro internacional “La situación 2016 arte por-venir” (LS2016), que se celebrará en Cuenca del 18 al 21 de octubre, tiene como objetivo debatir sobre el estado actual de las prácticas artísticas en España y América Latina. Se articula como un espacio de discusión presencial y virtual para artistas consolidados y en formación de diversos países, muchos de ellos interviniendo como delegados o portavoces de grupos que habrán mantenido debates previos.
El encuentro se celebrará en paralelo a otras manifestaciones artísticas desplegadas en diversos espacios de la ciudad de Cuenca, con una programación de actividades, como muestras de trabajos, intervenciones y performances, que se podrán seguir en la web del certamen. Organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha, toma su nombre del encuentro de ámbito estatal que tuvo lugar también en Cuenca en abril de 1993, dirigido por Horacio Fernández y Ángel González, en el contexto de la crisis que afectó a la economía, la sociedad y la cultura a principios de los noventa.
En LS2016 se presentará una edición facsímil de los boletines editados tras dicho encuentro. El núcleo del encuentro está constituido por los foros de debate, en los que participan más de cincuenta ponentes. LS2016 mantiene el mismo criterio con que se realizó el encuentro de 1993: dar voz a los artistas sin mediación de críticos o comisarios, aunque no por ello con voluntad alguna de exclusión o confrontación.
Entre los invitados se encuentran: Isidoro Varcárcel Medina, Luis Camnitzer, Daniela Ortiz, Rogelio López Cuenca, María Cañas, Nicolás París, Rolf Abderhalden, Mujeres Creando, Internacional erroristas, Cabello/Carceller, Wilfredo Prieto, Federico Guzmán, Dionisio Cañas, María Ruido, Juan Domínguez, Daniel Miracle y Aurora Fernández Polanco.
Las sesiones de debate se realizarán en las mañanas del 19, 20 y 21 y se cerrarán con un plenario de clausura en la tarde del 21. En las tardes, tendrá lugar un programa de presentaciones denominado “Situaciones”, que consta de proyecciones de vídeo, acciones, intervenciones, charlas performativas, actuaciones, presentaciones de proyectos y conciertos. Y en paralelo, permanecerá abierta una “Muestra de materiales” en distintos espacios de la ciudad. Ambos programas, “Situaciones” y “Muestra de materiales”, son concebidos como parte del debate: no son actividades paralelas ni exposiciones de obras, sino marcos para la presentación de materiales efímeros o sensibles, cuyo objetivo es el de plantear preguntas y hacer propuestas.
El día 18 en la inauguración, se proyectará “No escribiré arte con mayúscula”, documental sobre la obra de Isidoro Valcárcel Medina, que contará con la presencia del propio artista en un coloquio posterior. El artista murciano ejerce como enlace entre las dos ediciones del encuentro, ya que participó también en la de 1993.
La crisis actual es mucho más profunda y más compleja que la de 1993; por ello resultaba imposible en esta ocasión restringirse al ámbito español. La riqueza de las prácticas artísticas latinoamericanas, pero también de las respuestas dadas por los artistas a las difíciles situaciones sociales y políticas en los distintos países, motivó la apertura del encuentro hacia Iberoamérica. En este encuentro se debatirá sobre arte, pero también sobre la contribución que las prácticas artísticas pueden y deben hacer para pensar y re-imaginar la crisis.
La Situación 2016 pretende exponer estrategias, compartir tácticas y cartografiar maneras de hacer que en los últimos veinte años hayan respondido abierta y pluralmente desde las más dispares prácticas del arte contemporáneo en España y América latina a los complejos procesos en los que nos hemos visto inmersos, como la expansión de internet y los modos de organización ligados a él, la “crisis económica” de 2008, las respuestas autogestionadas de la sociedad civil ante la pérdida de derechos, la creciente desigualdad en el reparto de la riqueza, la banalización mercantil que los medios y las instituciones públicas y privadas hacen del arte, los recortes de presupuestos públicos en educación y cultura.
En los días previos al encuentro, tendrán lugar algunos talleres impartidos por los artistas invitados: Nicolás Paris, Daniel Miracle, María Cañas y Wilfredo Prieto trabajarán con estudiantes de grado y máster de la Facultad de Bellas Artes. Internacional Errorista trabajará con estudiantes del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía. También los debates comenzarán con anterioridad, en sendos grupos de trabajo en Cuenca y Madrid, así como en foros de correo y en la web de LS2016, donde se ha publicado abundante material documental y crítico. Todos los debates y actividades serán registrados en audio y vídeo, y estarán disponibles en la web con posterioridad al encuentro.
También está prevista la publicación en papel de los textos, documentos y materiales generados en el encuentro. Tanto la asistencia a los talleres como a los foros, muestras y actividades es gratuita, pero la organización solicita inscripción previa para organizar aforos y recursos.