Se trata de un importante yacimiento de hierro en Tinduf

Argelia rompe el pacto con Marruecos sobre la explotación del complejo minero de Ghara Jbilet

photo_camera REUTERS/YOUSSEF BOUDLAL - Imagen de yacimiento minero

Argelia ha roto su compromiso con Marruecos en torno a la explotación minera de hierro de Ghara Jbilet y ha dado orden para el inicio de la extracción de este mineral en este importante yacimiento ubicado en la región de Tinduf.

En relación con esta ruptura de la que se han hecho eco diversos medios, el ministro de Energía y Minas de Argelia, Mohamed Arkab, dio orden para el comienzo de los trabajos. Una situación que tensa todavía más la relación con el vecino reino alauí, sobre todo después de que el Estado argelino decidiese romper relaciones en agosto del año pasado con Marruecos por diferentes divergencias políticas, sobre todo en relación con la gestión política del conflicto del Sáhara Occidental, área donde el Reino pretende establecer una amplia autonomía bajo soberanía marroquí y donde Argelia apoya al Frente Polisario, que reclama la celebración de un referéndum de independencia del pueblo saharaui.

El Consejo de Ministros argelino acordó iniciar la primera fase del proyecto que “representa una importante fuente de ingresos para el país” y que es de “vital importancia para avanzar al ritmo desarrollo local y nacional", según señalaron diversos medios como Yabiladi o Morocco Day.

marruecos-argelia-mina-hierro

Según datos ofrecidos por medios oficiales argelinos, el yacimiento posee una superficie de 5.000 hectáreas, un tercio de la superficie total del complejo. Las reservas de esta zona se estiman en 1.000 millones de toneladas de hierro. El hierro no es un mineral que se extraiga de manera pura, sino que está presente en otros minerales y es muy valioso porque sirve para la fabricación de acero, pudiendo ser destinado además a la construcción de infraestructuras y a diversos sectores como el de la automoción, equipamiento mecánico, siderurgia y aleaciones o herramientas de todo tipo.

El ministro argelino Arbak señaló que “este proyecto pasará por varias etapas, de 2022 a 2040”, explicando que “la primera se desarrollará de 2022 a 2025”, con la extracción y transporte terrestre de “dos a tres millones de toneladas de minerales”, con el proyecto de realización de la vía férrea proyectada entre la localidad de Béchar y el yacimiento minero, como indicó también el medio Yabiladi. 

Debido a esta decisión sobre las minas de Ghara Jbilet, el país argelino rompe con los compromisos adquiridos con Marruecos al inicio de la década de los 70 del siglo pasado en relación con la extracción de hierro en este enclave.

El 15 de junio de 1972, la delimitación oficial de la frontera marroquí-argelina preveía la explotación conjunta del complejo minero de Ghara Jbilet. El acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de Argelia el 15 de junio de 1973 y ratificado por el Gobierno marroquí el 22 de junio de 1992. El documento, que lleva el sello del rey Hassan II y del presidente Houari Boumediene, señala que "con la particularidad que caracteriza las relaciones fraternales existentes entre Argelia y Marruecos, no puede admitirse que la frontera constituya una barrera entre los dos pueblos hermanos, porque en realidad es un espacio de encuentro de sentimientos e intereses”.

mina-argelia-marruecos-hierro-boumediane-hassan II

Los dos jefes de Estado señalaron en su momento que “la conclusión del tratado de delimitación de fronteras entre Argelia y Marruecos y el tratado de cooperación en inversiones de Ghara Jbilet confirman la firme determinación de consolidar los pilares de una paz duradera, a través de los años y los siglos”.

El último movimiento argelino significa un nuevo episodio más de desencuentros entre los dos vecinos norteafricanos después de la ruptura de relaciones decretada por Argelia en agosto del año pasado. 

El Sáhara Occidental y otras desavenencias políticas siguen abriendo brecha entre ambas naciones. Precisamente en la cuestión saharaui Marruecos está tomando ventaja ante su vecino en el Magreb porque su propuesta de amplia autonomía para el Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí ha recibido el apoyo de importantes países como Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Reino Unido e incluso España. El gran espaldarazo llegó con el reconocimiento por parte del pasado Gobierno estadounidense de Donald Trump de la marroquinidad del Sáhara (algo reafirmado por el actual Ejecutivo de Joe Biden) en correspondencia al establecimiento por parte del Reino de relaciones diplomáticas con Israel siguiendo la estela de los famosos Acuerdos de Abraham de septiembre de 2020 por los que diversos países árabes como Emiratos o Bahréin establecieron vínculos políticos con el Estado israelí como paso importantísimo para pacificar la región de Oriente Medio y para hacer frente a enemigos comunes como la República Islámica de Irán, señalada por diversos expertos por desestabilizar la zona y entrometerse en los asuntos de otros Estados vecinos a través de la actividad de grupos chiíes afines, como el caso de Hizbulá en el Líbano, el Frente de Movilización Popular en Irak o los rebeldes hutíes que luchan en la guerra de Yemen para socavar el Gobierno establecido. Por su parte, la iniciativa de referéndum para el pueblo saharaui que defiende el Frente Polisario cuenta con menos soportes en el ámbito internacional, entre los que se encuentra el de Argelia.

Más en Economía y Empresas