Un informe de la consultora Stratfor advierte de que los campos petroleros rusos se están agotando

El declive de la industria petrolera de Rusia 

photo_camera REUTERS/SERGEI KARPUKHIN - Yacimiento de Suzunskoye, propiedad de la empresa Rosneft, al norte de la ciudad siberiana rusa de Krasnoyarsk

La volatilidad en el mercado del petróleo y los malentendidos con Arabia Saudí en el seno de la OPEP +, la organización que reúne a los países productores de la materia prima y Rusia, no son los únicos problemas a los que se enfrenta el sector petrolero del país liderado por Vladimir Putin. Un reciente informe de la consultora estadounidense Stratfor augura un futuro sombrío para esta industria: “El agotamiento de los campos petroleros puede tener una repercusión política y económica enorme en un país muy dependiente del petróleo”, se asegura en el documento.  

Los campos petroleros que ahora mismo están activos en Rusia se están empezando a agotar, asevera la consultora americana. Aunque el país dispone de más reservas, estas son de difícil acceso y probablemente los precios de extracción suban. Además, los analistas de Stratfor ven muy complicado que Moscú pueda reducir su dependencia de los ingresos del petróleo.  

El Kremlin ha anunciado que debe tomar medidas para superar la actual crisis petrolera, que ha llevado los precios del barril a niveles de hace 20 años. “Rusia cuenta con suficientes reservas para sobrevivir en condiciones de precios extremadamente bajos del petróleo, pero no puede dejarse llevar por los llamados populistas de gastar sus fondos”, ha explicado el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en declaraciones a la agencia Efe.  

Gazprom

“Sí, Rusia podrá, tenemos una gran reserva de fortaleza, el llamado colchón de seguridad, pero hay que ser muy cuidadosos a la hora de usar esas reservas”, ha expuesto el funcionario en una entrevista al canal de televisión Rossiya 1, en referencia al Fondo de Bienestar Nacional (FBN). “No podemos ceder ante algunas declaraciones populistas del tipo, repartamos todo a todos, inundemos la economía de dinero, y otras semejantes”, ha señalado. 

La víspera, el director del Tribunal de Cuentas de Rusia, Alexéi Kudrin ha declarado al mismo medio que el Gobierno ruso no debía limitarse a la hora de tomar recursos del FBN, “hucha” creada con los ingresos por las exportaciones de petróleo cuando su precio era elevado. 

Según el funcionario, el FBN podría aportar a la solución de la crisis incluso más de la mitad de sus fondos, algo en lo que no concuerda con el Gobierno, que prefiere un gasto más cauteloso de esos recursos. A principios de abril este fondo acumulaba 12,85 billones de rublos (unos 165.384 millones de dólares), equivalentes al 11,3 % del producto interior bruto (PIB) del país

Por su parte, el ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov, ha explicado este domingo al mismo medio que el Gobierno se limitará a cubrir el déficit presupuestario ocasionado por el mayor derrumbe de los precios del crudo de la historia con solo 2 billones de rublos (26.600 millones de dólares) del FBN. 

Yacimiento ruso

En tanto, el ministro de Energía ruso, Alexandr Nóvak, ha instado a la calma al asegurar este lunes a dicha publicación que consideraba esta caída de precios del crudo pasajera y que se observaría un repunte de estos durante el segundo semestre de 2020

Lo importante, según el titular de Energía, es evitar “que se colmen los almacenes”, porque esto conduciría a un “colapso total”. Nóvak ha calificado de anormal las caídas de precios entre un 20 % y 30 % y señaló que la mayoría de los expertos coincide en que actualmente hay una caída pico de la demanda, “que se restablecerá junto a los mercados en cualquier caso”. Además, desestimó los “precios negativos” del crudo WTI, ya que se trataba de ventas “futuras”, algo que “no tiene nada que ver con el mercado real del petróleo”. 

La economía de Rusia se enfrenta a pérdidas de alrededor de 100.00 millones de rublos al día (1.241 millones de euros) como consecuencia de la pandemia del coronavirus, según cálculos presentados por Maxim Reshétnikov, ministro de Desarrollo Económico. Según este responsable político, el déficit presupuestario de Rusia durante 2020 podría ascender entre un 4,5% y un 5% y esa cantidad deberá ser compensada con las reservas acumuladas de petróleo y préstamos.  

Yarakta

Pese a ello, aseguró, el Gobierno cumplirá todos sus compromisos sociales ante la población, independientemente de las afectaciones provocadas a nivel internacional por la pandemia, y en particular el desplome de los precios del crudo a consecuencia de la baja demanda internacional. 

En ese sentido, ha insistido en que “si de algo puede estar segura la población del país es que todos los pagos sociales, todos los compromisos del Estado se cumplirán independientemente del precio del petróleo”. “Nuestras reservas son comparables a la media de los países europeos”, ha puntualizado. 

La economía rusa se ha visto doblemente golpeada por la pandemia, ya que además de las restricciones a la movilidad y el cese de actividades de gran parte de los sectores productivos y servicios impuestos por la situación epidémica, el precio del crudo -una de las principales fuentes de ingresos- ha caído a niveles récord. 

El Banco Central de Rusia (BCR) redujo este viernes en medio punto el tipo de interés, hasta el 5,5 %, por el impacto negativo de la pandemia del coronavirus en la actividad económica, y auguró una caída de hasta el 6% del PIB este año debido a la pandemia de la COVID-19.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización