El Kremlin declara que ahora sus esfuerzos irán destinados a “liberar” la región del Donbás

Doha muestra su solidaridad con Europa por la crisis energética

photo_camera AFP/ JACK GUEZ - El emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani

En medio de la invasión de Rusia sobre Ucrania, los países de la Unión Europea siguen buscando alternativas fiables que consigan suplir el suministro de gas procedente de Moscú. A pesar de contar con el respaldo de Estados Unidos en este sector, los países europeos tratan de hacer frente a estos nuevos obstáculos en un momento en el que los principales países productores de gas, entre los que está incluido Qatar, no cuentan con la capacidad suficiente para satisfacer las necesidades del mercado europeo.

En este sentido, el país qatarí ha mostrado su solidaridad con la Unión Europea, reiterando que mantendrá los suministros de gas a Europa, independientemente de que otros compradores paguen unos precios más altos. De acuerdo con observadores internacionales, Qatar estaría actuando de manera “pragmática” en la crisis energética actual. En esta línea, señalan que el país qatarí estaría dispuesto a mostrar tanto su entusiasmo como su intención de cooperar con sus aliados occidentales, al mismo tiempo que Doha presiona para que los contratos energéticos, caracterizados por ser de corto plazo con Europa, se transformen. 

comisione-europea

Así, el ministro de Energía de Qatar, Saad al Kabi, explicó en una entrevista para la CNN que “mantendremos los suministros actuales, y esto es en solidaridad con lo que está sucediendo en Europa (…) no transferiremos contratos incluso si tenemos ganancias financieras”, señalaba.

Del mismo modo, Qatar conoce la predisposición de Europa por liderar la transición energética a favor de las energías verdes. Por este motivo, el país sigue teniendo a los países asiáticos, especialmente China, como uno de sus principales clientes en este mercado.

vladimir-putin-rusia

A modo de rechazo hacia Rusia, Europa quiere frenar la fuerte dependencia que mantiene con Moscú en el sector energético. Estados Unidos fue el primero en vetar el gas procedente de Moscú, decisión que los veintisiete no pueden afrontar. En esta línea Moscú sigue suministrando a Europa el 40% de su gas y el 25% del petróleo, unas cifras muy alejadas de las que mantiene Washington con Moscú.

De hecho, Estados Unidos trata de que Europa siga su misma estela. A pesar de estas altas cifras de dependencia, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró en una conferencia de prensa conjunta con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyden, que “la independencia del gas ruso sería costosa” para los países europeos pero que “es el mejor camino estratégico”

Gazprom-gas-rusia

Sin embargo, expertos europeos señalan que es casi imposible vetar el gas ruso y tildan de “inviable”. En esta misma línea se posiciona Doha y dudan “la efectividad de esta medida”. Asimismo, Qatar exporta un 20% del gas ruso mientras que alrededor de un 80% de sus propias exportaciones van hacia Asia.

En este contexto, una delegación alemana encabezada por el ministro de Economía, Robert Habeck, viajó hasta Doha en busca de seguir reduciendo esa alta dependencia respecto al gas ruso. Según decaró al Kabi “todavía no hemos concluido un acuerdo a largo plazo con Alemania, pero estamos listos para discutir con las empresas con las que estábamos discutiendo el desarrollo de un acuerdo a largo plazo para su posible implementación”.

Todo esto se produce además en un momento en el que Rusia ha exigido a “los países no amigos”, entre los que están incluidos los países europeos, que paguen las importaciones del gas ruso en rublos, la moneda oficial del país. “No tiene sentido suministrar productos rusos a Europa y recibir sus productos en su moneda. Habrá un cambio de los pagos de gas a rublos”, declaraba. 

gasoductos-rusia-gas-europa

De acuerdo con los analistas esta medida sería una forma de “avergonzar” a los países europeos, aprovechando la situación de ventaja que posee Rusia respecto a sus yacimientos de gas e hidrocarburos, en comparación con los países de la Unión. Así el Kremlin afirmó en sus últimas declaraciones que había ordenado a Gazprom que aceptara pagos en rublos por sus exportaciones de gas natural a Europa, y que este disponía solo de cuatro días para decidir la forma de hacerlo.

Por el momento se desconoce si la Unión Europea aceptará esta nueva medida decretada por Moscú pero lo cierto es que por el momento Europa no cuenta con otros países que suministren gas en las cantidades que necesitan los ciudadanos europeos, sobre todo aquellos pertenecientes a los países del Este.

Mientras tanto Rusia sigue lanzando sus ofensivas contra Ucrania, un país que, a pesar de todas las atrocidades, continúa resistiendo, haciendo incluso replegar al Ejército ruso. Algunos expertos señalan que “Rusia ya ha perdido la guerra” en un momento además en el que Moscú ha rebajado sus objetivos militares, después de afirmar que centrara sus esfuerzos únicamente en “la liberación completa” de la región de Donbás, al este de Ucrania.

Más en Economía y Empresas