El 22% de los africanos en edad laboral crea su propia empresa, el mayor porcentaje del mundo. Es también la mayor proporción de los continentes en desarrollo, puesto que en América Latina esta cifra ronda el 18% y el 13% de los asiáticos montan su propia empresa. El Banco Africano del Desarrollo, la OCDE y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estiman que 29 millones de jóvenes entran en el mercado laboral africano cada año, según el informe ‘Perspectivas Económicas de África 2017’ presentado este jueves en la sede de la CEOE. Además, las pymes con menos de cinco años de experiencia crean el 22% de los puestos de trabajo en el continente africano, según dicha investigación.
Existen dos tipos de empresarios africanos. Los que crean una empresa por necesidad y los que ven una oportunidad y la aprovechan. "Nosotros nos hemos centrado en estos últimos, que suelen ser mujeres y hombres de unos treinta años, aunque realmente depende mucho del estado. En Túnez, sorprendentemente, hay más barreras para las mujeres emprendedoras, aunque suelen estar emancipadas", ha explicado a Atalayar el jefe en funciones de la Unidad de África del Centro de Desarrollo de la OCDE encargado del informe, Arthur Minsat.
Pie de foto: presentación del informe 'Perspectivas Económicas de África 2017’ en la sede de la CEOE
Este documento está pensado para ser la base de monitorización de los desarrollos económico, político y social del continente africano. Así, este informe desvela la creciente estabilidad política del continente y el incremento del desarrollo humano en estos países.
«En los últimos años hemos podido ver una mejoría en la capacidad de recaudar impuestos. Sin embargo, en 2012 bajó el pago de impuestos relacionados con los recursos naturales. De hecho, los países con menos recursos naturales gestionan mejor el cobro de impuestos», ha explicado Arthur Minsat.
Pie de foto: El responsable del informe ‘Perspectivas Económicas de África 2017’, Arthur Minsat
"Existe, sin embargo, una brecha entre lo que propone la ley para la mejoría de las empresas y lo que realmente se pone en práctica", explica Minsat. "Comparada con otras regiones en desarrollo, el nivel de satisfacción frente a esta situación es bajo", añade el experto economista. Minsat ha reconocido también un aumento de «la estabilidad política, pese a los continuados ataques terroristas.
"Este año ha sido muy importante para el continente africano. Se ha elegido a los nuevos líderes de la Unión Africana (UA), Marruecos ha vuelto a esta entidad después de más de treinta años apartado, y el papel de la CEDEAO y la UA ha sido fundamental en la resolución de conflictos como en el caso de Gambia", ha resumido el director general de Casa Árabe, Luis Padrón.
Pie de foto: el director general de Casa África, Luis Padrón
Padrón ha asegurado que desde España hay una "apuesta decidida" por el continente africano. Ha explicado que hay casi 1.500 empresas españolas instaladas en África (el 30% concentradas en el Reino de Marruecos) y más de 20.000 empresas exportadoras de manera regular con el continente africano.
Las importaciones africanas a España rondan los 20.000 millones de euros, y las exportaciones españolas a África se cifran en más de 16.000 millones de euros, según la directora general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Cristina Serrano. Esto significa, para Padrón, que España exporta más a África que a América Latina.