Las empresas emergentes de Medio Oriente reciben poca inversión

A pesar de los abundantes fondos soberanos, la inversión en el capital de riesgo es baja
Distrito financiero de Dubái, Emiratos Árabes Unidos - <a href="https://depositphotos.com/es/?/">Depositphotos</a>
Distrito financiero de Dubái, Emiratos Árabes Unidos - Depositphotos

Las empresas emergentes y startups (nuevas compañías dedicadas a las TIC) en Medio Oriente se enfrentan a un escenario con una inversión en el capital de riesgo bastante baja. Es decir, no reciben financiación por parte de inversores ni por parte de los fondos soberanos de riqueza, o sea, el Gobierno. 

En febrero de 2025 por las plataformas Wamda y Digital Digest, analizaron que los startups tanto de Oriente Medio como del norte de África recibieron casi 500 millones de dólares de financiación. No obstante, parece que la situación no ha ido a mejor. 

La razón de este problema es la falta de acciones dirigidas a proyectos de avanzada producción de Serie B o posteriores. Lo cual dificulta que después las entidades coticen en Bolsa mediante las Ofertas Públicas Iniciales (OPI).

Significa que no habrá muchas empresas privadas que emitan acciones hacia el público para así volverse compañías de capital abierto, en otras palabras, que coticen en bolsa y vendan acciones al público.

El medio Asharq explicó que, según la plataforma MAGNiTT, “menos del 6,5 % de los startups financiados en la región han salido a bolsa en la última década”. Mostrando así una soberanía de aquellas entidades que ya tienen consolidado su sitio en el mercado. 

Siguió con que el CEO de dicha plataforma, Philip Bahoshy, ha explicado que a pesar de que las inversiones se han dirigido hacia compañías de asignación de fondos como Sanabil Investments o Jada Fund of Funds, ese dinero sigue siendo poco comparado con inversiones globales. 

Por eso, las empresas buscan financiación en el extranjero. Arabia Saudí, por ejemplo, según Asharq, ha experimentado un aumento del 44 % de la entrada de la inversión extranjera directa este año como parte de su “Visión 2030” con el fin de disminuir su dependencia de la exportación del petróleo. 

Avenida King Fahd, frente a la Torre Faisaliah, uno de los monumentos de Riad - AP/AMR NABIL
Avenida King Fahd, frente a la Torre Faisaliah, uno de los monumentos de Riad - AP/AMR NABIL

La Autoridad General de Estadística concluyó que el país alcanzó aproximadamente 6.400 millones dólares de entrada de inversión extranjera en el primer trimestre del año.

Entonces, hacen rondas de financiación de cara al extranjero, como la entidad Property Finder, la cual recaudó millones de dólares de la empresa sueca VNV Global y de la compañía General Atlantic. Incluso el crédito privado Francisco Partners le otorgó una deuda de 90 millones de dólares.

Najla Al Midfa, vicepresidenta y CEO del Emirates Growth Fund, alertó sobre la situación: “Cuando las empresas con sede en los Emiratos Árabes Unidos recaudan fondos en el extranjero, corremos el riesgo de perder no solo fondos, sino también propiedad intelectual, empleos y, en última instancia, OPI”.

Michel Lahyani, CEO y fundador de Property Finder, no cree que recibir acciones desde el extranjero impida que el cotizar dentro de la Bolsa de Medio Oriente. Pero la cuestión es que no reciben ayudas en etapas avanzadas. 

La compañía Tabby es una excepción a la norma porque ha recibido financiación internacional y pretende emprender una oferta pública inicial.

Lahyani desea que más capital de los fondos soberanos se dirija al capital de riesgo para las empresas que se encuentran en Serie B o posteriores para ayudar a nivel local, ya que Tala Aljabri, fundador de Wyld VC, expresó que muchos inversores no lo hacen por miedo a que el dinero se gaste en proyectos fallidos, evitando así, cualquier riesgo de pérdidas. 

Y aunque se reciba más financiación por parte del extranjero, los inversores internacionales se están retirando desde 2022 por la inestabilidad y la incertidumbre global. En cambio, se han centrado en fortalecer sus propias regiones.

Es más, según el banco privado JP Morgan, las tensiones existentes actualmente merman la confianza de los inversores internacionales ya que temen un impacto mayor en el mercado y en la bolsa. Pero, como La Razón ha explicado, históricamente está comprobado que la mejor estrategia es seguir una estrategia de inversión a largo plazo.

Asharq ha indicado que el escenario de incertidumbre financiera internacional hacia Medio Oreinte está cambiando, con ejemplos como BECO Capital, Riyad Capital o el Emirates Growth Fund. Donde ayudan a empresas pequeñas y medianas (PYMES) además de los startups.

Eso sí, Alexander Lazaro, fundador de la firma de capital de riesgo Fluent Ventures, afirmó que ahora el capital se está destinando más a empresas dedicadas a la Inteligencia Artificial en Silicon Valley, porque “si estás geográficamente más lejos, es mucho más difícil”.