La economía mundial se contraerá en 2020, perdiendo el 3,3% de su valor

Un estudio pronostica un 20% más de quiebras a escala global por la pandemia

photo_camera AP/BERNAT ARMANGUE - Esta combinación de fotos tomadas entre el 19 y el 21 de abril de 2020 muestra detalles de los negocios cerrados durante el brote de coronavirus en Madrid, España

La economía global vivirá la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial a consecuencia de la pandemia del coronavirus y será testigo de una oleada de insolvencias, que se incrementarán en Europa un 19% y en Estados Unidos hasta un 25%, según pronosticó este lunes la filial alemana de la compañía de seguros crediticios Euler Hermes.

En un comunicado difundido a través de las redes, la subsidiaria de la aseguradora alemana Allianz advierte de que la economía mundial se contraerá en 2020, perdiendo el 3,3% de su valor, mientras que el volumen de bienes y servicios intercambiados se reducirá un 15%, lo que supondrá pérdidas por un valor de 3.500 millones de dólares.

"En un principio todo apuntaba a que 2020 iba a ser un año tranquilo," afirmó el economista jefe de Euler Hermes y Allianz, Ludovic Subran, en declaraciones recogidas por el comunicado. "Pero entonces llegó el coronavirus. Un cisne negro de manual; y de repente todo cambió. Una mala noticia tras otra, empezando por la crisis de las exportaciones, pasando por un terremoto en los mercados financieros, la caída del precio del petróleo hasta llegar a una caída del consumo prácticamente de escala global," agregó Subran.

El economista, que comparó las consecuencias con el "impacto de un meteorito", afirmó que el derrumbe de la economía global será el doble de grave que durante la crisis financiera de 2008, señalando que las huellas del suceso "no desaparecerán de un día para otro".

Oleada de insolvencias

El incremento de quiebras de empresas a escala global triplicará las cifras previstas antes del inicio de la pandemia hasta situarse en el 20%, de acuerdo con el comunicado de Euler Hermes, que se basa en un análisis publicado por la aseguradora el pasado 23 de abril.

Mientras que en China las insolvencias aumentarán un 15%, en Europa lo harán un 19% y en EEUU un 25%, asegura el estudio, que en el caso de Europa destaca el efecto mitigador de las ayudas gubernamentales.

Aunque en Alemania la vida económica y pública se encuentra ya en fase de reactivación, Euler Hermes vaticina que las insolvencias aumentarán un 10% con respecto al año anterior, mientras que el PIB se contraerá un 8,9%.

"Las medidas de liquidez y estabilidad son un primer paso tremendamente importante para estabilizar rápidamente la economía", valoró el director ejecutivo de Euler Hermes para Alemania, Austria y Suiza, Ron van het Hof. "La otra cara de la moneda es que las deudas de muchas empresas van a aumentar. Para que las empresas no se vean aplastadas por estas montañas de deuda, es preciso, como segundo paso, encontrar soluciones para determinar cómo y en qué plazo pueden devolver estas deudas o reestructurarlas", señaló, destacando que el problema ha sido "aplazado pero no resuelto".

Por último, el estudio de Euler Hermes advierte de la existencia de hasta 13.000 "empresas zombies" en la eurozona: negocios que ya antes de la pandemia se enfrentaban a numerosas dificultades pero que lograban sobrevivir hasta ahora gracias a los bajos intereses.

Para estas empresas, que se localizan sobre todo en los sectores textil, del automóvil y de la electrónica, el coronavirus será sin embargo la gota que colme el vaso, vaticina la compañía de seguros crediticios.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización