Más de 800 organizaciones serán apoyadas por la Fundación con el fin de ayudar a los grupos sociales en peligro de exclusión

Fundación OCP y Marruecos, listos para liderar el nuevo modelo social

PHOTO/ARCHIVO - En 2019, Marruecos invirtió el 5,26% de su PIB en educación
photo_camera PHOTO/ARCHIVO - En 2019, Marruecos invirtió el 5,26% de su PIB en educación

En línea con su deseo de fortalecer su ecosistema y sus partes interesadas a través de la innovación social y ser pionera en un nuevo paradigma de desarrollo, la Fundación OCP, en colaboración con el Gobierno de Marruecos está profundamente comprometida a apoyar y guiar a más de 800 cooperativas marroquíes y africanas. 

La Fundación OCP, una división del Grupo OCP, se concentra en una variedad de programas para el desarrollo sostenible, incluida la innovación social, la agricultura y la educación. Su dedicación a la mejora del bienestar social y la sostenibilidad se refleja en el compromiso de la Fundación con el fomento de estructuras de economía social y solidaria. 

La fundación enfatizó su compromiso de fomentar la comunicación entre las partes interesadas en el ecosistema de la Economía Social y Solidaria (ESS), apoyando iniciativas significativas de ESS en Marruecos y promoviendo métodos y servicios de vanguardia para apoyar las estructuras de ESS. 

PHOTO/ARCHIVO - Empleados marroquíes del sector del automóvil
PHOTO/ARCHIVO - Empleados marroquíes del sector del automóvil

Este programa establece a la ESS como una piedra angular de los esfuerzos de la Fundación para promover la innovación social. La OCP ha iniciado proyectos para promover la innovación social, elevar la profesionalización de la industria de la ESS y fomentar la creación de cooperativas de mujeres como organizaciones de empoderamiento para lograr estos objetivos. A su vez, está comprometida con la mejora del conocimiento y la experiencia en el área de la economía social y solidaria, como lo afirma en su publicación titulada “Fomentando el surgimiento de la economía social y solidaria”. 

PHOTO/ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Mercado en Casablanca, Marruecos
PHOTO/ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Mercado en Casablanca, Marruecos

Para lograr estos objetivos, la Fundación ha introducido una serie de programas, entre ellos el plan “Mourafaka”, el cual se centra en la formación y orientación de las cooperativas marroquíes recién establecidas en las 12 regiones de la nación; el proyecto “Lala Moutaaouina”, que se centra en el apoyo cooperativo, y el plan de contención “Jil Moutadamine”, que apoya a jóvenes líderes de proyectos cooperativos. Al mismo tiempo, a través del programa “Rawabit”, la Fundación también ha comenzado a desarrollar una plataforma de redes cooperativas.

La Fundación OCP es consciente de la fuerte influencia que ha tenido la economía social y solidaria en la innovación social y reconoce su función como catalizador en muchos ámbitos. Esta industria es respetada como un pilar clave en Marruecos para promover la inclusión social, las prácticas comerciales éticas y el desarrollo sostenible. 

PHOTO/MAP - Su Majestad el Rey de Marruecos, Mohamed VI
PHOTO/MAP - Su Majestad el Rey de Marruecos, Mohamed VI

La Fundación OCP busca desarrollar, apoyar e integrar soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles para abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrenta el continente, particularmente en los sectores agrícola y agroindustrial. La Fundación OCP es consciente del papel crucial que juega la innovación social en el desarrollo sostenible. Las tres misiones principales de la fundación son el empoderamiento, la incubación y capitalización, y la difusión. Estas misiones tienen como objetivo promover y difundir la innovación social. 

Por parte de las instituciones marroquíes, el apoyo a los grupos en riesgo de exclusión es la primera preocupación social del Estado. De hecho, en los últimos meses, las políticas económicas y alimentarias llevabas a cabo por la Administración del Aziz Akhannouch y de Su Majestad el Rey Mohamed VI han incluido proyectos para asegurar el abastecimiento de alimentos, políticas de reducción de la presión fiscal e inversiones faraónicas en proyectos de creación de empleo de calidad en las principales ciudades del país y centros financieros. 

Más en Economía y Empresas