El gran temor de la economía global es que Israel e Irán terminen enfrentados directamente, lo que empujaría a Estados Unidos al conflicto

El impacto de la guerra entre Israel y Hamás en el mercado del petróleo

PHOTO / AFP - Un petrolero amenaza con explotar o derramar más de un millón de barriles de petróleo en el Mar Rojo
photo_camera PHOTO / AFP - Por el momento, los precios del crudo ya han experimentado un aumento durante la semana pasada a raíz del estallido de la guerra

El conflicto actual entre Israel y el grupo terrorista Hamás está desestabilizando la convulsa región de Oriente Medio. Igualmente, las consecuencias de la guerra han llegado a Europa, donde los países han aumentado los niveles antiterroristas y han reforzado la seguridad en centros judíos. 

No obstante, este conflicto también está teniendo repercusiones en la economía y en los mercados energéticos, al igual que ocurrió tras la invasión de Rusia a Ucrania. Recientemente, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha expresado su preocupación por como los mercados petroleros internacionales se verán afectados por la guerra. Especialmente si Estados Unidos e Irán se involucran más directamente en el conflicto, ya que, de acuerdo con Georgieva, habría interrupciones significativas en el suministro de petróleo.

Por el momento, los precios del crudo ya han experimentado un aumento durante la semana pasada a raíz del estallido de la guerra, mientras que las acciones de Shell ganaron un 1,5%, lo que ha incrementado el valor hasta 2.763 por acción. Por otro lado, el crudo Brent ha subido más del 7% desde el inicio del conflicto, alcanzando los 90 dólares el barril.

La Agencia Internacional de Energía ha matizado que, si bien el conflicto entre Israel y Hamas aún no había tenido un impacto directo en el suministro físico, el mercado energético “permanecería en vilo” a medida que se desarrollara la crisis.

En este sentido, Bloomberg Economics subrayó que el gran temor de la economía global es que Israel e Irán terminen enfrentados directamente. Por el momento, Irán tan solo financia a los grupos terroristas que atacan a Israel, como el palestino Hamás o el libanés Hezbolá. No obstante, desde Teherán han amenazado con intervenir en la guerra si el Ejército israelí no cesa en su ofensiva sobre la Franja de Gaza, algo que también podría arrastrar a Estados Unidos al conflicto. En este sentido, preocupa especialmente que Teherán decida cerrar el estrecho de Ormuz, por donde pasa al menos el 20% de crudo del mundo. 

Mapa que muestra el Estrecho de Ormuz
AFP/AFP
AFP/AFP - Mapa que muestra el Estrecho de Ormuz 

Si esto sucediese, el portal económico estima que los precios del petróleo se dispararían más del 70%, alcanzando los 150 dólares por barril. Actualmente el precio está en 90 dólares. Los expertos de Bloomberg no creen que el impacto sobre el valor del crudo no sea tan severo como el experimentado durante la crisis del petróleo de 1973, cuando la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo suspendieron la exportación a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur, conflicto iniciado por sorpresa por Egipto y Siria. No obstante, sí creen que podría compararse con el incremento experimentado tras la invasión de Irak a Kuwait en 1990.

Esta fuerte subida podría impactar también en el crecimiento del PIB, provocando una caída del 3% en este año. También incrementaría la tasa de inflación, ya que si aumenta el valor de la gasolina se incrementará el costo del envío de mercancías, lo que afectaría las cadenas de suministro y provocaría un aumento de los precios.

PHOTO/FILE -  El mercado energético “permanece en vilo” a medida que se desarrollara la crisis

A pesar de la guerra, ciertos acuerdos energéticos siguen adelante 

Además de las consecuencias a nivel político, el conflicto entre Israel y Hamás puede afectar a los acuerdos regionales relacionados con la energía. En este sentido destaca el plan de BP y la compañía petrolera estatal emiratí ADNOC para adquirir la participación del 50% de la productora de gas israelí NewMed Energy. Sin embargo, tal y como han asegurado representantes de BP a Reuters, las perspectivas respecto al acuerdo siguen en el buen camino.

Este proyecto propuesto por ADNOC y BP refleja la cooperación y los crecientes lazos económicos entre Israel y Emiratos Árabes Unidos tras la normalización de las relaciones en 2020 gracias a los Acuerdos de Abraham. Una fuente cercana a ADNOC reveló a la agencia de noticias el compromiso de la compañía con el acuerdo, enfatizando que ven valor en él.

Más en Economía y Empresas