Marruecos puede servir como palanca real para la creación de la ansiada Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECAf) con más de 1.000 millones de consumidores, gracias a los sectores que abarca como la agricultura, energías renovables, banca, telecomunicaciones, inmobiliaria, etc., según informa el diario Les Inspirations Eco.
Carolina Freund, responsable Global de Comercio, Inversión y Competitividad dijo: “La creación de un mercado único en todo el continente para bienes y servicios, negocios e inversiones reestructurará las economías africanas. La implementación del AfCFTA sería un gran paso para África, mostrando al mundo que el continente se está convirtiendo en un líder en la promoción del comercio mundial".
Marruecos es el primer inversor africano, se caracteriza por sólidos fundamentos económicos y eso significa que la Zona de Libre Comercio Continental Africana solo puede ser operativa si África cuenta con grandes multinacionales africanas que fabrican y exportan por todo el continente. Según el diario Les Inspiration Eco: “Es el peso y la contribución de estos campeones africanos lo que puede impulsar el comercio intraafricano. Actualmente, junto con África y Egipto, Marruecos es uno de los pocos países que cuenta con grandes grupos nacionales que han logrado exportar en diversos campos, fuera de sus países”.

La infraestructura marroquí ofrece así importantes ventajas en términos de “logística de distribución, capacidad de desarrollar centros de distribución, así como un asesoramiento logístico de muy alto nivel”, afirma el consejero delegado de Bank of Africa Europe, Mohamed Benchaib.
Según las últimas estimaciones de la Comisión Económica para África, el Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) aumentará el comercio intraafricano en aproximadamente un 40 %, con enormes beneficios para el sector del transporte, sin embargo, si se implementa por completo, el AfCFTA debería aumentar los flujos de tráfico. No obstante, el conflicto entre Ucrania y Rusia ha desatado una ola de inflación que ha empujado los precios, especialmente en los productos energéticos. Las actuaciones del Gobierno de Marruecos también han respondido en ese sentido. Mediante el Programa de apoyo al transporte, el Ejecutivo ayuda a los transportistas nacionales a mantener los suministros del mercado y la estabilidad de los precios de los productos.
Les Inspirations Eco recuerda que “las exportaciones africanas se componen más de materias primas, para ser procesadas fuera del continente, para luego ser revendidas en los mercados africanos con valor agregado’’.

El Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) podría permitir a los países africanos sacar a 30 millones de personas de la pobreza extrema. En cualquier caso, el comercio intraafricano es más diverso que el comercio internacional, ya que estas exportaciones intra africanas incluyen el doble de bienes procesados (40 %) que las exportaciones al resto del mundo (20 %). Marruecos no tiene ingresos petroleros, pero se apoya en sus puntos fuertes de la agroindustria, el turismo, los textiles o los fosfatos, mientras se diversifica en nuevos sectores.
Fitch Solutions señala al respecto: “Ahora somos más optimistas sobre las exportaciones dadas las condiciones económicas”, y se espera que la demanda de productos automotrices marroquíes aumente un 7,6 % en 2023.

“De hecho, creemos que la demanda de exportaciones manufactureras marroquíes seguirá siendo lenta, como lo indica la reciente encuesta de la industria del Banco Al-Maghrib, donde demostró una marcada desaceleración en los nuevos pedidos en la segunda mitad de 2022”, afirmó el diario Les Inspirations Eco.
Si los países africanos trasladaran su propia producción y la intercambiaran entre sí, el nivel del comercio intraafricano aumentaría automáticamente. Marruecos ha conseguido liderar muchos sectores, gracias al crecimiento económico que alcanzaron en los últimos años, y en este sentido, puede hasta servir como locomotora.