El gigante asiático pretende reforzar su inversión en tierras alauíes a través de la agricultura y la pesca

Marruecos y China fortalecen su relación con el foco en el sector agrícola

Marruecos verá su alianza con China reforzada gracias al memorando de entendimiento firmado el pasado martes sobre la cooperación de ambos países en el sector agrícola. De esta forma, Rabat se beneficia de la inversión asiática cuyo objetivo principal es seguir avanzando en términos de seguridad alimentaria. Además, aumentar la contribución de la agricultura al producto interior bruto (PIB) marroquí es una de las metas agendadas por Marruecos. El acuerdo, firmado por el ministro de Agricultura de Marruecos, Mohamed Siddiqi, y su homólogo chino, Tang Renjian, y que se inscribe dentro del marco de los “nueve programas” que se pretenden implementar, pone el foco también en la pesca.

La Conferencia Ministerial del Foro de Cooperación China-África celebrada a finales de 2021 supuso un importante avance en las relaciones y, aún más de año y medio después, se sigue viendo el desarrollo de ideas establecidas en aquel encuentro. Siddiqi ha explicado que “el memorando se refiere al agua de riego y la piscicultura, dado el progreso de China en estas áreas, además de la producción animal y vegetal”. De ahí que el reino alauí quiera aprovechar los avances chinos en materia de investigación científica, digitalización e innovación, precisamente algunos de los elementos más importantes que sustentan la cooperación entre ambas administraciones.

PHOTO/FILE - El rey de Marruecos, Mohamed VI, y el presidente chino, Xi Jinping
PHOTO/FILE - El rey de Marruecos, Mohamed VI, y el presidente chino, Xi Jinping

Esta alianza resulta clave para ambos países, especialmente para Marruecos, cuya agricultura supone entre el 14 y el 15% de la contribución al PIB, porcentaje que podría aumentar de seguir avanzando en los objetivos del Reino. En términos de mano de obra, el peso de este sector es aún mayor dado que alrededor del 35% de la mano de obra total del país es aglutinada por la agricultura. No obstante, como se ha mencionado, la idea del Gobierno presidido por Aziz Akhanouch es ampliar la importancia de la agricultura, teniendo como fin quintuplicar la producción agrícola hasta una cifra cercana a los 250.000 millones de dírhams – 25.000 millones de dólares – para el año 2030.

Para ello, la asociación con los de Xi Jinping es vital. Y es que las últimas muestras en términos económicos invitan al optimismo. Tan sólo en el último lustro, el comercio bidireccional entre Marruecos y China ha crecido un 50%, desde los cuatro mil millones de dólares en el año 2016, hasta los seis mil millones en 2021. Y no es lo único, ya que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos asegura que hay más de 80 proyectos de iniciativa conjunta con China que se encuentran activos en territorio marroquí.

Uno de los motivos, según explicaba Tang Renjian tras la firma del memorando, es que “se dan cuenta de que China y Marruecos tienen similitudes y complementariedades muy cercanas”. Algo que, dice, percibió “después de las conversaciones amistosas y fructíferas con el ministro de Agricultura y Pesca de Marruecos”. Aunque no se han comunicado las acciones concretas que se llevarán a cabo, desde Pekín quieren promover la inversión en diversos sectores, desde el automotriz, hasta el comercio electrónico, pasando por la aviación y la alta tecnología, entre otros.

Una nueva muestra de la buena sintonía existente entre ambos países, lo que ya se podía observar a principios de 2022, cuando Marruecos se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. Este proyecto pretende impulsar inversiones de gran magnitud para desarrollar infraestructura en los corredores económicos globales. La intención de la iniciativa lanzada hace una década por el presidente chino es lograr conectar más de 70 países a través de ferrocarril y carreteras en Asia Central y Rusia. A ello se une una ruta marítima que permite a China alcanzar Europa y África, este último donde ya cuenta con una importante vía de acceso gracias a su cada vez más fuerte alianza con Marruecos.

Más en Economía y Empresas