Las relaciones entre Marruecos y España se encuentran en una etapa basada en la transparencia, la cercanía y la asociación en distintos ámbitos. El rey marroquí, Mohammed VI, y el presidente español, Pedro Sánchez, abrieron una nueva fase en los lazos bilaterales en abril de 2022. Casi un año después, con la Reunión de Alto Nivel (RAN) celebrada a principios de febrero en Rabat, esta nueva hoja de ruta se consolidó, expandiendo la cooperación en numerosos campos.
Unos de los sectores que más se están beneficiando de esta buena sintonía en las relaciones hispano-marroquíes son el comercio y la economía. Con el fin de profundizar más los vínculos en estos ámbitos se ha organizado un encuentro empresarial en Casablanca en el que participan 58 empresas españolas interesadas en establecerse o invertir en territorio marroquí. Dentro de los sectores a los que se dedican las empresas destacan las energías renovables y de gestión del agua, infraestructuras de transporte, educación, industria y empresas de servicios.
La secretaria de estado de @SE_Comercio, Xiana Méndez, inaugura el Empresarial España-Marruecos #ICEX #Encuentroempresarial pic.twitter.com/hx0NFc3McX
— ICEX (@ICEX_) June 7, 2023
Bajo los paneles “España-Marruecos: hacia una asociación económica consolidada” y “Financiación de la inversión en Marruecos” se pone de manifiesto la importancia de los vínculos económicos y comerciales, las oportunidades que ofrece el mercado marroquí y los instrumentos de las empresas para financiar los proyectos de inversión.
Este encuentro es una buena oportunidad para seguir profundizando y reforzando las excelentes relaciones comerciales entre los dos Reinos. De acuerdo con datos recogidos por Le Matin, las exportaciones españolas a Marruecos aumentaron un 23,6% en 2022, alcanzando los 11.750 millones de euros y superando el récord del año anterior de 9.500 millones de euros. Por otro lado, las importaciones españolas desde Marruecos incrementaron un 19,1% hasta los 8.700 millones de euros.
En 2022, España 🇪🇸 fue el primer proveedor de bienes y servicios de Marruecos 🇲🇦, con una cuota de mercado del 14% del total de las importaciones marroquíes.
— ICEX RABAT (@ICEXRabat) May 18, 2023
Francia 🇫🇷 fue el segundo país, con el 10,59%, seguido por China 🇨🇳 (10,04%), EE.UU. 🇺🇸 (7,42%) y A. Saudita
🇸🇦 (6,46%). pic.twitter.com/sUPbfmGPr3
Entre 2011 y 2021 el comercio bilateral ha registrado una tasa media de crecimiento anual del 8%, algo que ha convertido a España en el primer socio comercial de Marruecos, desplazando a Francia. El Reino alauí, por su parte, es el tercer cliente de España fuera de la Unión Europea -solo por detrás de Estados Unidos y Reino Unido-, superando a grandes potencias como China.
“Marruecos representa un mercado muy importante para las exportaciones españolas, y el mayor de África”, señala Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio de España, al medio marroquí.
🗣️ Xiana Méndez destacó que #Marruecos es un país prioritario dentro de la estrategia ‘Horizonte África’: "Se incluye un Protocolo Financiero en el que España pone a disposición de las autoridades marroquíes 800 M€ para financiar proyectos de empresas españolas en el país”. pic.twitter.com/xzzFOazbJx
— Secretaría de Estado de Comercio (@SE_Comercio) June 7, 2023
La óptima sintonía comercial hispano-marroquí de estos últimos años se mantiene en 2023, llegando incluso a superar las cifras anteriores. A finales de marzo, las exportaciones españolas a Marruecos alcanzaron los 3.251 millones de euros, lo que supone un incremento del 18,6% en comparación con el mismo período de 2022.
Además del comercio, las remesas de marroquíes en España también han registrado un récord en los últimos años. En 2021, las transferencias de marroquíes residentes en el país europeo aumentaron un 54% en comparación con el año anterior, alcanzando los 13.300 millones de dirhams.
Las exportaciones de Marruecos 🇲🇦 en enero-abril de 2023 se elevaron a 145.728 MDH, con un aumento anual del 3,6% .
— ICEX RABAT (@ICEXRabat) June 5, 2023
Destaca el fuerte el aumento de las exportaciones de los sectores: automóvil (+40%), electrónica y electricidad (+34%), textil y cuero (+11%). pic.twitter.com/OPn7H8ixhK
Sectores clave para la cooperación: energías renovables, turismo y agricultura
La cooperación entre ambas naciones puede servir también para hacer frente a desafíos comunes, como la escasez de agua, un problema que sufren tanto España como Marruecos. Por ello, el intercambio de conocimientos es fundamental para superar este importante reto medioambiental. En este sentido, cabe destacar la alianza firmada en 2022 entre la empresa española Abengoa, la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable de Marruecos y el Ministerio de Agricultura de Marruecos.
Esta cooperación ha permitido poner en marcha la planta desaladora de agua de mar de Agadir que abastece de agua potable a la ciudad costera y su región, así como a las explotaciones agrícolas de Chtouka. Empresas privadas españolas también han tenido un papel clave en la construcción de las desaladoras de Jorf Lasfar, Alhucemas y del río Bu Regreg.

Para continuar profundizando esta asociación con el fin de hacer frente a la escasez de agua, Rabat y Madrid han firmado tres acuerdos: Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Equipamiento y Agua, Memorándum de Entendimiento entre la Agencia de la Cuenca Hidráulica de Loukkos y la Confederación Hidrográfica del Segura y Memorándum de Entendimiento entre la Agencia Hidrográfica de la Cuenca de Tensift y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Los problemas provocados por la escasez de agua nos demuestran lo importante que es cuidar el planeta y promocionar las energías renovables, un sector en el que Marruecos y España también han acercado posturas. Durante la RAN de febrero, las delegaciones marroquí y española acordaron impulsar iniciativas verdes y el desarrollo de las energías renovables.
Marruecos y España también dan pasos conjuntos en la industria automovilística, en el turismo y en la agricultura. Tal y como destacó Méndez a Le Matin, “nuestra cooperación va más allá del aspecto puramente económico, se extiende a las áreas de educación social, cultura y turismo”.