Casablanca es el lugar elegido para celebrar estos días el Encuentro Empresarial España-Marruecos, que busca poner de manifiesto las opciones inversoras que tienen las empresas españolas en el reino marroquí.
El Encuentro Empresarial España-Marruecos ha acogido el workshop “Sector de las Energías Renovables y el Medio Ambiente en Marruecos”, en el que se ha puesto de relieve el desarrollo del sector renovable y de las energías limpias. El director de Desarrollo de la Oficina Nacional de Agua y Electricidad (ONEE), Mohamed Bouramtane, ha aclarado la nueva estrategia del Reino de Marruecos lanzada en 2009 con la intención de llegar a una soberanía energética; subrayando los desafíos que enfrenta este proceso, sobre todo el almacenamiento, transporte y suministro de energías renovables.
El representante del operador histórico de producción, distribución y suministro de energías en Marruecos recomienda tomar medidas de acompañamiento de la transición energética para los inversores en este sector a través de leyes marcos y la liberación del sector.

Yassmina Benmassaoud, representante de MASEN, ha hablado de los objetivos de la agencia definidas en su ley de creación y que pretenden valorizar los recursos energéticos sostenibles, cubrir de aquí a 2030 el 52% de las necesidades energéticas de Marruecos en energías renovables; destacando las empresas españolas que participan en los proyectos Noor Ouarzazate en el marco de una alianza estratégica entre Marruecos y España. Ha señalado también la importancia del proyecto Noor Midelt II y III para los inversores extranjeros; resaltando la oferta de Marruecos por el hidrógeno verde como línea de actividad atractiva para los inversores españoles.
Hablando del hidrógeno verde, Mundir Zniber, presidente de GAIA Energy ha asegurado que “es el tiempo de que el sector privado tome partida de la inversión en las energías renovables; ya que estamos ante un cambio de paradigma que exige conectar el sector privado marroquí con el sector privado español”.
Zniber ha enfatizado que “Marruecos tiene un interés primordial en acercarse a su vecino del norte que había emprendido con mucho dinamismo su trayectoria de las energías renovables”; instando a las empresas españolas a aprovechar los kilovatios verdes con un precio que va a estar estable durante veinte años.
En el mismo marco de la descarbonización de la economía, Sarah Drioui, directora de Programas de Investigación, Desarrollo e Innovación de IRESEN, ha puesto el acento sobre la creación de enlaces entre las empresas con ambición de invertir en Marruecos y las necesidades del mercado. En su intervención ha mencionado también el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) como homólogo del IRESEN en España, invitándole a consolidar una asociación energética a través de mejorar la cooperación a nivel de la investigación científica y la innovación particularmente en cuanto a proyectos de almacenamiento de energías.

Por su parte, Mohamed El Haouari, director de Energías Renovables y Eficacia Energética de AMEE, ha expuesto el proyecto que los une con la Junta de Andalucía como gran paso para mejorar las condiciones de vida, dada la situación climática actual. La transición energética para él es la locomotora para la economía marroquí; apostando por disminuir el consumo y mantener la calidad de la energía.
La jefa de Proyectos en la Dirección General de Hidráulicos del Ministerio de Equipamiento y Agua de Marruecos, Laila Oualkacha, ha hablado en primer lugar del Programa Nacional para el abastecimiento del agua potable e irrigación en todo el Reino con el fin de superar los problemas sucesivos de sequía desde 2018, una estrategia cuyos horizontes han sido fijados en 2030 y se han extendido hasta 2050. En segundo lugar, y para avanzar con las nuevas tecnologías en la economía del agua y la lucha contra el malgasto de este recurso esencial, Oualkacha ha subrayado la importancia de una asociación público-privada para la financiación del sector del agua; afirmando que hay una gran apertura de esta economía vital al sector privado en Marruecos.
En el mismo contexto del agua, Youssef Chakour, director general de CASABAIA, ha mencionado el lanzamiento de un proyecto de agua tratada dirigida a venderse para usarla en el riego; apuntando que Casablanca carecía de estación de tratamiento de aguas residuales y que hay un proyecto con un presupuesto de 1,5 millones de dirhams que saldrá a la luz en tres años y que permitirá a la ciudad tener su propia depuradora de aguas residuales.