En la Semana de la Internacionalización IMEX, la Cámara de Comercio de España en Casablanca ha presentado las diferentes formas jurídicas de implantación en Marruecos, así como el sistema fiscal al que están sujetas las empresas marroquíes y una breve introducción en materia laboral sobre los contratos de trabajos para los asalariados marroquíes y extranjeros. Al evento han acudido D. Alejandro Gabriel Toral Gutiérrez, miembro del Consejo de Administración de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de España en Casablanca, y Dª. Fátima-Zahra Naciri, jurista de Fidupartner Marruecos. La Cámara organiza más de 50 actividades al año de diversa índole, como seminarios, debates, etcétera, en las que participan más de 1.500 empresarios, lo que da muestra de su relevancia.
Iniciar cualquier proyecto en Marruecos es cada año más sencillo y rentable. unas 60 empresas han constituido las delegaciones organizadas en el marco de la misión en España. Dando lugar a más de 500 reuniones, Fidupartner ha participado en ferias y salones en Marruecos, atendiendo más de 800 visitas con intereses en desarrollar sus negocios con España. Organizan un torneo de golf anual además de coordinar un estudio de gala durante el mes sagrado de Ramadán. En consecuencia, es relevante su dinámica de desarrollo y de crecimiento. Sus objetivos para 2023 son muy ambiciosos. La Cámara ha inaugurado en 2019 una sucursal en Agadir y próximamente se propone nuevas sucursales en Rabat, Kenitra, Mequinez y Fez.

La Cámara cuenta con comisiones sectoriales que se reúnen con mucha frecuencia. La Cámara organiza más de 50 actividades al año de diversa índole, seminarios, debates, etcétera. Asimismo, ambos Estados están implicados en la creación de la Comisión de Turismo y Hostelería, prevista para el 28 de febrero. La Cámara ha modificado sus estatutos y abierto el acceso a los empresarios de nacionalidad no española para la Junta Directiva. Para el presente año 2023 tiene previsto organizar más de 100 eventos, una media de 5 actividades por mes. Por otra parte, el Foro Económico Marruecos España, celebrado en Rabat, es el comienzo de un camino de una asociación entre dos países, tal como como ha señalado la Confederación General de Empresas en Marruecos (CGEM).
La reunión fue un nuevo avance hacia una asociación económica entre España y Marruecos tal como exige nuestra vecindad, declaró en este foro la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el Consejo Económico Marruecos España (CEMAES). Se han subrayado también los lazos entre ambos países, los cuales son sólidos y resistentes, teniendo en cuenta que España es el primer socio comercial de Marruecos desde hace más de 10 años; con unos intercambios comerciales que se acercan a los 17.000 millones de euros en 2021 a pesar de una situación económica dubitativa, aunque en constante aumento, con tasas de crecimiento anual de dos dígitos. Por su parte, la CEOE ha indicado que el Foro Económico constituye una gran oportunidad para la cooperación entre ambos países, señalando que la economía marroquí tiene un importante potencial debido, principalmente, principalmente a la estabilidad política.
En la agenda del foro, la primera cuestión trató sobre cómo pueden las empresas marroquíes y españolas aprovechar juntas las oportunidades que presenta la reconfiguración de las cadenas de valor mundiales y la segunda sobre el tema tras transición energética, medio ambiente y economía circular. En cuanto la Reunión de Alto Nivel celebrada los pasados días 1 y 2 de febrero, la verdadera magnitud para ambas naciones es el simbolismo. El presidente Pedro Sánchez puso de relieve que España hoy es el tercer principal inversor de Marruecos. Algo que tiene un impacto directo en el empleo. Esta realidad, ha asegurado, es visible en sectores como el textil, la agricultura o la automoción, donde se han generado más de 20.000 puestos de trabajo directos. En este sentido, hoy hay 674 empresas españolas con al menos un 10% del capital marroquí y 529 empresas marroquíes, que son filiales de empresas españolas.

Esta fuerte implantación empresarial se ha visto favorecida por la apertura de la economía marroquí al exterior. En este sentido, el presidente del Gobierno ha recordado la importancia del Acuerdo de Libre Comercio continental de África, firmado por la mayoría de los países de la región. Mediante este acuerdo, Marruecos puede jugar un papel clave para las empresas españolas como plataforma de entrada en el África subsahariana. Marruecos hoy se presenta como el puente para acceder a dicha región. El sistema marroquí está inspirado del sistema francés. Las formas más comunes de implantación en Marruecos son a través de sociedades anónimas, sociedades por acciones simplificada, sociedad limitada o sucursal o establecimiento permanente, algo a tener muy en cuenta.
En materia fiscal en Marruecos existen cinco principales impuestos: el impuesto de sociedades, el impuesto sobre dividendos, el TVA, la Tasa Profesional y el de prestación de servicios extranjeros. Si hay algo en lo que el país norteafricano puede destacar es en la gestión por parte del Gobierno. Cada uno de los impuestos, sin excepción gracias a la nueva ley de cambios aprobada en 2023, se verá reducido de forma progresiva. De esta manera la inversión y la ampliación de capital del reino alauí se verá incrementada de forma exponencial. Por ejemplo, el TVA, el equivalente al IVA en España se verá rebajado a la mitad para las compañías que facturen más de 100 millones de dírhams anuales; o bien la Tasa Profesional que dejará exento de impuestos el valor del alquiler o propiedad, las inversiones en bienes y las exportaciones. En materia laboral se favorecerá aún más el empleo y la inversión para los Marroquíes Residentes en el Extranjero (MRE) y se mejorarán las condiciones en términos de indemnizaciones ante la ruptura de un contrato laboral.