Existe una entidad financiera que trata de erigirse como una alternativa al sistema financiero actual. A través de los principios que rigen la economía social y solidaria, CoopHalal trata de dar respuesta a una serie de demandas que una importante parte de la sociedad lleva haciendo en términos de financiación e inversión.
Ellos mismos declaran que la razón de ser de esta Sociedad Cooperativa es “dar respuesta a una necesidad de un conjunto o comunidad de la sociedad española, que se siente fuera del sistema financiero existente, o tiene muy pocos tratos con este último por falta de oportunidades de Ahorro, Inversión o Financiación, conformes con sus creencias y convicciones”. Además de esto, CoopHalal cuenta con la particularidad de ser una Cooperativa que se rige por los principios del islam, dando la opción de que las personas seguidoras de esta religión puedan contar con planes de financiación acordes con su religión, aunque aseguran que este proyecto va destinado a cualquier persona, independientemente de la religión que profesen.
Así aseguran que el fin de la Cooperativa es pretender “suscribir, impulsar, promocionar y poner en práctica los preceptos y las prácticas de la Economía y las Finanzas Islámicas/Economía Social y Solidaria en España” así como poner en contacto a ahorradores y emprendedores a través de una serie de instrumentos de intermediación que sean más justos y equitativos. Estos nuevos contratos, además de cumplir con la legislación vigente en España, deberán contar con una certificación que acredite que se ha seguido los principios de la Sharía, lo que asegura el cumplimiento de los valores éticos que defiende el islam.
Por ello y debido al desconocimiento general que existe en España respecto a este tipo de proyectos hemos querido descubrir más acerca de CoopHalal poniéndonos en contacto con la directora y presidenta de la Cooperación, Najia Lotfi, quien nos ha enseñado más acerca de este tipo de financiación, así como sus ventajas.
1. ¿Cómo surge la idea de CoopHalal?
La idea viene de lejos. Comenzó durante mi periodo de investigación sobre economía islámica. Realmente es una economía que merece ponerse en marcha. En países europeos como Reino Unido, Alemania ya existen cooperativas que llevan a cabo estos preceptos. Antes de CoopHalal se puso en marcha una asociación que se llama Centro de Estudios e Investigación en Economía y Finanzas Islámicas, en el año 2013. Comenzamos por una asociación cuyo objetivo era proporcionar información, difusión de los preceptos de una economía islámica o el funcionamiento de las finanzas islámicas y de las instituciones. Después de esa asociación en 2015 la gente nos preguntaba dónde podían encontrar este tipo de financiación ya que existía una demanda importante, sobre todo por parte de la comunidad musulmana aquí en Cataluña.
Fue entonces cuando decidí rodearme de expertos en financiación islámica y llevar a cabo este proyecto, basado en los principios de la economía socialmente responsable y aplicando en ella los principios de la Sharía.
2. En vuestra web anunciáis que CoopHalal da respuesta a una necesidad de un conjunto de la sociedad que sirve fuera del sistema financiero actual ¿Qué tipo de servicio ofrecéis entonces y qué demanda intentáis subsanar?
La mayoría que nos contactan tienen dificultades a la hora de encontrar una oportunidad de inversión para sus ahorros que cumple con la Sharía. Si deja sus ahorros al banco esta persona no sabe donde se invierten estos ahorros…en qué proyectos. Alomejor se invierten en proyectos de financiación de alcohol, armas o tabaco. Tal vez vayan a parar a planes donde una persona musulmana no se sienta cómoda. Nosotros ofrecemos una alternativa financiera que respete los textos islámicos y en la que las decisiones se tomen de manera conjunta ya que todos los socios de la cooperativa nos reunimos y decidimos aprobar un proyecto o no. Defendemos proyectos que respeten la economía real, es decir, que los podemos tocar, como la creación de empleo. Por ejemplo, hemos conseguido dos licencias de taxi y hemos podido contratar a personas o conseguir inmuebles a través de los proyectos que apoyamos.
Son proyectos concretos de la economía real. Oportunidades de inversión, planes, formas que son coherentes con la creencia de los musulmanes, aunque dentro de esta cooperativa no es necesario ser musulmán siempre que se respeten los principios.
Otro de los motivos por los que nos contactan es el tema de la financiación. En nuestra religión está prohibido hasta un extremo el préstamo con interés, por lo que intentamos ofrecer este tipo de financiación para adquirir una vivienda o montar un negocio.
Nuestra cooperativa recolecta los ahorros de la gente y los invierte en proyectos reales y lícitos y lo que se obtiene de beneficio se reparte entre los socios ahorradores.
Dentro de CoopHalal, constituida en 2015, nuestros objetivos pretenden ofrecer oportunidades de inversión en proyectos que cumplen con los requisitos de la Sharía, preceptos de una economía socialmente responsable. No permitimos hacer prestamos con interés. Invertimos en proyectos de la economía real, no especulamos, no damos prestamos con intereses .
3. ¿Entonces cuáles serían los principios que rigen este tipo de banca?
Son aquellos principios de la economía social y solidaria que son una justicia social. Como por ejemplo no poder desahuciar a la primera, el contrato no puede tener ninguna clausula que sea ambigua o que pueda contener confusión entre las partes, que no sea ninguna cláusula abusiva. Los contratos tienen que ser para ambas partes con total justicia y que no haya ninguna letra pequeña que no se pueda ver a la primera.
No se financia cualquier sector que vaya en contra de los principios de la sharía o cualquier sector que pueda perjudicar a la salud del ser humano o a su conciencia o al medioambiente. Las finanzas islámicas no permiten su financiación ni montar negocios que vayan en esa línea.
Asimismo, no tratar con el tipo de interés. Cualquier contacto debe tener predeterminado al principio cualquier cantidad o cualquier precio, tiene que quedar pactado desde el principio sabiendo que es lo que vas a pagar exactamente sea como sea el tiempo o las circunstancias.
Además de esto tratamos de fomentar la solidaridad entre las personas con la aportación de un 2.5% de los beneficios a favor de la sociedad, regido por el principio de solidaridad dentro de los bancos islámicos.
4. ¿Cómo se hace esa combinación entre el sistema financiero y la sharía?
La Sharía es un conjunto de leyes que tocan el tema financiero, el tema económico, el tema civil, el tema comercial. Hay toda una gama de textos sagrados que pueden ser del Corán o del profeta que rigen el tema financiero o económico en general.
Por ejemplo, hay un texto coránico que deja claramente prohibido cualquier préstamo con intereses. Para ponerlo en marcha y prohibir cualquier préstamo con interés los bancos islámicos o los expertos financieros islámicos han buscado otras alternativas, entre estas, compra y venta. Si yo compro un piso y te lo vendo con intereses o con el valor del mercado, este beneficio que tengo es legítimo. Lo que tratamos de hacer es ayudar a las personas que se han visto afectadas por el sistema financiero actual a través de la religión.
5. Esta Cooperativa podría ser un ejemplo perfecto de interculturalidad…
Sí. La interculturalidad es necesaria y va mucho más allá de la convivencia pacífica. Con este proyecto aportamos a la sociedad española los valores del islam y de los textos del Corán en el sistema financiero. Como he mencionado antes, no es necesario ser musulmán para beneficiarse de esto. CoopHalal aporta valores relacionados con la solidaridad y la justicia social, no es necesario ser musulmán para seguir estos valores, aunque los impulsemos desde el islam.
6. ¿Qué espera CoopHalal del futuro?
Seguir cumpliendo con nuestros objetivos. Queremos que este sistema financiero se implante en España como el resto. Son muchos los musulmanes que no se sienten cómodos con las ofertas actuales de financiación o con el propio funcionamiento tradicional de los bancos, lo que les obliga a llevar sus ahorros fuera de España. Hay que recordar que en España hay en la actualidad 2 millones de musulmanes. El hecho de que no cuenten con ofertas financieras que les convenza nos perjudica a todos por igual así que queremos servir a la sociedad para que confíen en que sus ahorros pueden estar seguros en España.