En un reciente X Space, el Chief Growth Officer de Pontem, Alejo Pinto, debatió con el cofundador y CTO de Aptos Labs, Avery Ching, sobre los retos y las posibilidades de una combinación de la blockchain con IA. Ching es un reconocido experto tanto en BigCompute como en blockchain, habiendo dirigido los equipos de infraestructura de datos y blockchain en Meta durante años.
Pontem Network es un estudio de productos de blockchain conocido por su popular Pontem Wallet para Aptos con más de 300,000 descargas, por el DEX Liquidswap, y ahora está construyendo un chatbot impulsado por IA llamado PontemAI.
“La infraestructura nos está frenando”
Gran parte de la conversación se centró en las amenazas emergentes de contenidos falsos y engañosos generados por IA. Pinto señaló dos de estos retos:
- Cada vez resulta más difícil para los usuarios distinguir los contenidos verídicos y reales de los falsos y “noticias falsas” generadas por IA;
- Además, la IA es una tecnología centralizada: al utilizar LLM y otros modelos de IA, los usuarios ayudan a las corporaciones a recopilar datos sobre sí mismos.
Pinto expresó su esperanza de que la blockchain pueda desempeñar el papel contrario, permitiendo a los usuarios verificar la procedencia de los contenidos y mantener el control sobre sus datos. Avery Ching se mostró de acuerdo, añadiendo que las cadenas de bloques existentes todavía no son capaces de gestionar la cantidad de contenidos que se generan hoy en día.
“Blockchain puede, sin lugar a dudas, ayudar a rastrear el linaje y procedencia de los contenidos, ayudándonos a entender quién quería que se mostrara ese contenido.
DLT es la única tecnología que puede ofrecer este tipo de garantía. Sin embargo, solo Meta genera 4.000 millones de contenidos al día, pero también están TikTok, Instagram, podcasts, correo electrónico y otras plataformas.
Ahora mismo, la infraestructura de blockchain nos está frenando. Para soportar la verificación de contenidos a esta escala, necesitaremos una nueva infraestructura, y Aptos es idónea para ello por su escalabilidad y su rápida finalidad”.
Sin embargo, Ching cree que no se trata de una carrera entre L1s:
“La verdadera competición no es entre distintas L1, sino entre proveedores de blockchain y proveedores de datos en la nube centralizados. La IA en sí misma no es mejor para aplicaciones centralizadas o descentralizadas; es, simplemente, una cuestión de dónde residen los datos. Pero es cierto que la IA beneficia hoy a los sistemas de información cerrados”.
“Competir, pero también complementarse”
Cuando el debate giró en torno a los sistemas centralizados y descentralizados, Alejo Pinto señaló que los proyectos Web3 se quedan muy atrás en términos de UX:
“Si una acción tarda cinco minutos en computarse en la blockchain y cinco segundos en una plataforma centralizada, es difícil que esta tecnología de verificación de blockchain se adopte. Aquí nos preocupamos por la descentralización, pero a la mayoría de los usuarios también les gustan los servicios web rápidos y baratos”.
Ching cree que en lugar de intentar competir con los proveedores de datos en la nube en UX, los servicios blockchain deberían colaborar con ellos:
"Web3 no puede ser bueno para todo. Tiene compensaciones de costes. Si las plataformas en la nube ofrecen una buena infraestructura para los servicios descentralizados, deberíamos trabajar con ellas. Por ejemplo, el contenido en sí no necesita residir en la cadena, mientras que los hashes sí. Los dos sistemas pueden competir y, al mismo tiempo, complementarse.
No obstante, habrá casos de uso en los que esas compensaciones de costes de Web3 merezcan la pena, como la verificación de contenidos de IA y el control de datos del usuario".
Sobre el control de los datos de los usuarios, Pinto sugirió que blockchain permite a los usuarios un control soberano sobre su información, permitiéndoles decidir con qué empresas de IA compartirla, y ser recompensados por ello.
Ching añadió:
"Cuando los creadores de modelos de IA utilicen grandes conjuntos de datos de usuarios para su entrenamiento, los usuarios también deberían poder optar por no ser utilizados para dichos entrenamientos. Blockchain nos hace pensar en cómo poseemos el contenido y autorizamos su uso, ya sea en redes sociales, correo electrónico, etc."
¿Pueden las blockchains hacer frente a la gran carga?
La integración con servicios de IA aumentará exponencialmente la escala de las transacciones de la blockchain. Pinto mencionó que un pico de uso puede causar una interrupción incluso en la L1 más robusta. Hace unas semanas, la propia Aptos experimentó un apagón tras un aumento del uso de la dApp de dibujo, llamada Graffio.
Ching respondió:
"Los cortes se producen incluso en los mejores servicios centralizados. Nuestro trabajo como programadores es aplicar las mejores prácticas preventivas". Aptos utiliza dos revisores para cada commit de código y conjuntos masivos de pruebas para cada lanzamiento. En esta situación concreta, localizamos y corregimos el error de código rápidamente, consiguiendo que no se perdiera ni una sola transacción. En términos de prácticas de seguridad, Aptos está preparada para la llegada de grandes dApps de IA".
El rápido desarrollo de la IA influye en nuestra forma de concebir la creación de contenidos. La atribución, la desinformación y los problemas éticos podrían resolverse con un libro de contabilidad inmutable que subyace a las plataformas de medios de comunicación. Aunque harán falta avances significativos en la infraestructura para lograrlo, sería el caso de uso más crucial en la historia de la blockchain.
La versión completa del podcast está disponible en la página de Twitter de Pontem Network.