Raúl Redondo
Pie de foto: El rey Felipe VI junto al Secretario General de la Liga de los Estados Árabes, Ahmend Aboul Gheit. © Casa de S.M. el Rey
Ahmed Aboul Gheit, secretario general de la Liga Árabe, ha visitado Madrid tras la invitación recibida por Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, con motivo de la conmemoración del 74º aniversario del establecimiento de la Liga Árabe, y para acudir a la recepción que le ha dispensado el rey de España, Felipe VI.
Durante su estancia, Ahmed Aboul Gheit se ha referido a diversos temas de gran relevancia que atañen al mundo árabe y a sus relaciones diplomáticas en el plano internacional, todo desde el prisma que le otorga su ya amplio bagaje político y diplomático como secretario general de la Liga Árabe, cargo que ocupa desde verano de 2016, y como exministro de Asuntos Exteriores de Egipto entre los años 2004 y 2011, bajo la Presidencia de Hosni Mubarak, mandatario egipcio que sufrió en sus carnes la revolución de lo que se llamó la ‘primavera árabe’.
Uno de los principales temas a los que ha aludido Aboul Gheit durante su visita oficial a España ha sido lógicamente el del terrorismo, sobre todo asociado al mundo religioso, muy de actualidad estos días por los últimos impactantes atentados acaecidos en la ciudad holandesa de Utrecht y en la localidad neozelandesa de Christchurch. “La posibilidad de ataques contra iglesias, mezquitas o templos nos preocupa, claro. Es terrorismo y el terrorismo no tiene religión o secta alguna”, ha afirmado el secretario general de la Liga Árabe en una entrevista concedida al diario El País. El propio político egipcio ha apuntado también a este medio español que el terrorismo “está por todo el mundo y es un fenómeno cuya derrota requiere que combinemos energías y esfuerzos, a través de la educación, trasmitiendo a todo el mundo la naturaleza del otro” y que “cuando la gente desconoce, teme y cuando teme, ataca y mata”. Para este mandatario “el intercambio de información, comprensión, conocimiento, tiene que ser amplio, a través de la enseñanza en institutos, escuelas, en casa, en la televisión…”; además ha dejado claro que “ser musulmán, cristiano o judío es sólo religión. Son personas ante todo”.
En este sentido, el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha remarcado en la red social Twitter: “España concede una gran importancia al mundo árabe. Nuestra relación tiene un carácter estratégico y permanente. Compartimos la repulsa a la islamofobia y el extremismo”, agradeciendo además en este caso la visita a territorio nacional del secretario general de la Liga Árabe.
Siria, punto caliente
Aboul Gheit también ha hecho referencia a la problemática en Siria, país que sufre una guerra civil desde el año 2011, la cual ha desplazado ya a más de cinco millones de personas que han pedido asilo como refugiadas en países como Líbano, Jordania, Turquía e Irak. El líder egipcio espera que el conflicto sirio, en el que se han implicado Rusia y EEUU, esté en su última etapa, aunque no se muestra “seguro” porque “aún hay fuerzas extranjeras dentro de Siria”. “Hay países vecinos y otros poderosos involucrados en territorio sirio y algunas zonas todavía bajo el gobierno de grupos que o están en la frontera del terrorismo o actúan como terroristas”, ha asegurado Aboul Gheit a El País, sobre un conflicto sirio en el que la Rusia de Vladimir Putin ha apoyado al Gobierno de Bashar al Asad de cara a la reconquista de territorios ante los rebeldes yihadistas para hacerse con el control de más de dos tercios del país.
El secretario general de la Liga Árabe no prevé que Siria regrese todavía a una cumbre de esta organización panárabe a la que representa, la próxima cita se celebra a finales de marzo en Túnez. “Sigo con atención lo que pasa en Siria, pero no veo aún que la situación esté lista para que regrese. Para ello, al menos un país tiene que presentar una resolución y convencer a los otros miembros de la vuelta de Siria. No hay nada así sobre la mesa por el momento”, ha manifestado el propio Aboul Gheit, que ha señalado que desde la Liga Árabe instan a “la no intervención en asuntos sirios”. “Cuando vemos situar fuerzas dentro de territorio sirio, no lo apoyamos. Hemos visto la triste historia de lo que Occidente llamó la ‘primavera árabe’. En gran parte del mundo árabe lo llamamos la "distracción árabe", ha indicado Aboul Gheit, para quien las actuaciones en esta ‘primavera árabe’ supusieron una “intervención que conllevó mucho sufrimiento, muertes, distracción y refugiados”.
Pie de foto: El Secretario General de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, asiste a la sesión de apertura de una reunión de ministros del Interior y Justicia Árabes en la capital, Túnez, el 4 de marzo de 2019. FETHI BELAID / AFP
Recepción real
Ahmed Aboul Gheit se ha reunido con el monarca Felipe VI para tratar la situación actual de Oriente Medio, lo que ha aprovechado el secretario general de la Liga Árabe para volver a solicitar que España reconozca oficialmente al Estado palestino. En este escenario, el político egipcio ha afirmado en una entrevista al diario El Mundo que “condena” la decisión del Gobierno estadounidense de Donald Trump de reconocer unilateralmente a Jerusalén como capital de Israel. “Pensamos que trae más daños que beneficios al proceso de paz. Pone los derechos de los palestinos y los árabes en riesgo. Las negociaciones están ahora mismo paralizadas, las tensiones están aumentando entre israelíes y palestinos y esperamos que no seamos testigos de una explosión en breve”, ha afirmado a El Mundo.