Riad redirige el futuro de Oriente Medio con una apuesta por la paz. Mohamed bin Salman reactiva las relaciones con Irán, retoma vínculos con Siria y negocia el fin de las hostilidades con los hutíes

Arabia Saudí lidera la inminente paz en Yemen

photo_camera PHOTO/OFICINA DE MEDIOS DE ANSAR ALLAH - El jefe del consejo político supremo de los hutíes, Mahdi al-Mashat, a la izquierda, le da la mano al embajador de Arabia Saudita en Yemen, Mohammed bin Saeed Al-Jaber, en Saná, Yemen

Momento histórico para Yemen. El país, que es escenario de la mayor catástrofe humanitaria del mundo, podría alcanzar la paz en las próximas semanas, tras más de nueve años de una devastadora e ininterrumpida guerra civil. Las conversaciones para el fin de las hostilidades entre yemeníes y hutíes ya se están produciendo en Saná, pero esta vez es Arabia Saudí quien lidera las negociaciones más esperanzadoras desde que comenzara la guerra en 2014.

La imagen clave se producía en el Palacio Republicano de la capital yemení, el fuerte baluarte del grupo rebelde chií. Allí, el jefe del Consejo Político Supremo hutí, Mahdi al Mashat, recibió a una delegación saudí encabezada por el embajador del Reino en Yemen, Mohamed al Jaber, y a una delegación omaní, el vecino y tradicional conversador en los conflictos del Golfo.

combatiente-yemen-gobierno

Las propuestas para la paz son claras. El acuerdo incluye el aumento del número de vuelos al aeropuerto de Saná, la reanudación de las exportaciones de petróleo desde los puertos del país, la apertura de las carreteras en la provincia de Taiz, la liberación de todos los prisioneros y el transporte de mercancías directamente al puerto de Adén. Quedan por negociar ahora las propuestas que hicieron tiempo atrás los autodenominados “Partidarios de Dios”, y que pasaban por el pago de los salarios a los funcionarios, una compensación económica, el fin total de la “ocupación saudí” y la reconstrucción del país.

Los esfuerzos saudíes han sido considerados por la ONU como “lo más cerca que ha estado Yemen de un progreso real hacia una paz duradera” entre los rebeldes hutíes que tomaron el poder en 2014, respaldados por Irán, y el Gobierno yemení internacionalmente reconocido, que ha contado con el apoyo de Riad durante todo este tiempo. Una paz inminente que, de darse, podría ser anunciada antes de la festividad musulmana de Eid al Fitr del 20 de abril, con el fin del Ramadán.

delegacion-saudi-omani-sana-yemen
La economía en la punta de lanza

Arabia Saudí está tomando las riendas de Oriente Medio. En una nueva reordenación de su política exterior, el hombre fuerte del Reino, Mohamed bin Salman, ha desempolvado la vieja política de pacificación para acabar con los conflictos latentes. En estas últimas semanas, Riad ha retomado relaciones con la Siria de Bashar al Assad y con su acérrimo enemigo regional, la República Islámica de Irán de Alí Jamenei, el actor clave para llegar a acuerdos en otros escenarios, como Líbano o Irak. Y todo ello con un objetivo manifiesto: la diversificación de la economía del Reino.

La Saudí Vision 2030 es el marco estratégico que rige el país para reducir su dependencia al petróleo y buscar otras alternativas económicas. Pero para la estabilidad del mercado es fundamental la pacificación de la región, y en eso es precisamente en lo que está trabajado la China de Xi Jinping, especialmente para el gran proyecto de la Nueva Ruta de la Seda. La semilla de la paz, que tuvo su primer fruto en los acuerdos entre Riad y Teherán en Pekín, se espera que germine ahora en Yemen. Un fin de las hostilidades en el país del Golfo que sería, a su vez, un triunfo irremediable de la actual política china ante un Estados Unidos fuera de juego.

crisis-humanitaria-yemen
¿Recelo de Washington?

Hace tiempo que Estados Unidos vive un distanciamiento progresivo con Oriente Medio, especialmente desde que Joe Biden llegó al Despacho Oval. El enfriamiento por el caso Khashoggi y la acusación de “paria” del demócrata al príncipe heredero han contribuido a que MBS mueva sus fichas en otra dirección, comenzando por negar la petición de Washington de aumentar la producción de petróleo para hacer frente a la crisis desatada tras la invasión rusa de Ucrania. Tampoco la visita de Biden a Riad tuvo grandes réditos políticos.

Sin embargo, Estados Unidos está al tanto de la renovada política en Oriente Medio y, sobre todo, de los esfuerzos saudíes para conseguir la paz en Yemen. El propio asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, ha hablado este martes con Mohamed bin Salman y le ha trasladado que Washington acoge “con satisfacción los extraordinarios esfuerzos de Arabia Saudí para lograr una hoja de ruta más completa para poner fin a la guerra”, ofreciendo, además, “el pleno apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos”.

Pero la felicitación no quita que el país norteamericano siga queriendo estar en la escena. El enviado especial de Estados Unidos para Yemen, Tim Lenderking, visitará la región para reunirse con “socios yemeníes, sauditas e internacionales para discutir los pasos necesarios para asegurar un alto el fuego duradero y un proceso político inclusivo mediado por la ONU”. Por el momento, la paz en Yemen no es cosa de dos. 

Más en Política