El Reino afirma su compromiso con la paz basado “en las iniciativas árabes” que puedan conducir posteriormente a que todos los países de la región tengan relaciones con el Estado israelí

Arabia Saudí no secunda el reconocimiento diplomático de Emiratos a Israel

photo_camera REUTERS/AHMED YOSRI - El ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí, el príncipe Faisal bin Farhan bin Abdullah, durante una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de países árabes y africanos del mar Rojo y el golfo de Adén, en Riad, Arabia Saudí, el 6 de enero de 2020

Arabia Saudí no respaldará en principio el reconocimiento formal como tal del Estado de Israel por parte de Emiratos Árabes Unidos (EAU), y sí plantea un “compromiso con la paz como una opción estratégica basada en las iniciativas árabes de paz”. 

Esta línea diplomática fue la manifestada por el príncipe Faisal bin Farhan al-Saud, ministro de Asuntos Exteriores saudí, durante una conferencia de prensa celebrada en Berlín.

Desde que el pasado 13 de agosto Emiratos retomase relaciones diplomáticas con el Estado israelí, Arabia Saudí había guardado silencio; pero el ministro de Exteriores saudí marcó una línea que se desmarca en cierta manera de la estrategia trazada por Emiratos. Aunque Faisal bin Farhan al-Saud sí reconoció que el acuerdo sellado por EAU e Israel “podría ser visto como positivo”, sin duda en el sentido de que, al menos según la versión emiratí, sirve para detener la anexión oficial de Cisjordania de cara a asentamientos de colonos judíos. Asunto este último que fue negado posteriormente de forma parcial por Benjamin Netanyahu, primer ministro hebreo.  

Arabia Saudí considera “las políticas unilaterales de Israel de anexión y construcción de asentamientos ilegítimas y en detrimento de la solución de dos Estados”, señaló Faisal bin Farhan, en declaraciones recogidas por el medio de comunicación Arab News. Mientras, según el canal Al-Arabiya, el anterior titular de Exteriores y actual ministro de Estado de la misma cartera, Adel al-Jubeir, declaró a la prensa que “hay que alcanzar la paz con los palestinos” sobre la base de acuerdos internacionales como condición para cualquier normalización de relaciones con Israel. “Una vez eso se consiga, todo es posible”, añadió. Para completar la idea, en palabras de Bin Farhan: si eso se cumple, es posible que “todos los países de la región tengan relaciones diplomáticas con Israel”.

La iniciativa árabe de paz, patrocinada por Arabia Saudí en 2002, implica el reconocimiento del Estado judío a cambio de la retirada de Israel a las fronteras de 1967, la creación de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este y una solución para los refugiados. Precisamente, la última propuesta de Estados Unidos planteaba la solución de dos Estados, aunque con muchas limitaciones del ente estatal palestino; una proposición norteamericana que fue rechazada por la comunidad árabe a pesar de la promesa de una gran inyección económica que había planteado el Gobierno de Donald Trump. 

Durante esta semana, fuentes israelíes dieron a entender que, después de Emiratos, otros países harían lo mismo, y se citaba a Marruecos, Sudán, Omán y Bahréin. Estos dos últimos habían saludado el acuerdo entre EAU e Israel, pero nada más. En Sudán, el portavoz de Exteriores fue destituido fulminantemente por dar a entender que su país también se sumaría sin haberlo consultado con sus superiores. Kuwait, como Arabia Saudí, guardó silencio hasta la jornada del miércoles, cuando dio a entender que, en todo caso, sería el último país en sumarse. Varias personalidades kuwaitíes se pronunciaron seriamente en contra.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington