La Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos formalizó el recurso después de que la Audiencia Nacional hubiese anunciado el archivo de la querella contra el líder del Frente Polisario

ASADEDH recurre ante el Tribunal Supremo el archivo de la querella contra Brahim Ghali por genocidio

photo_camera AP/FATEH GUIDOUM - Brahim Ghali, líder del Frente Polisario

La Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) presentó este viernes un recurso ante el Tribunal Supremo después de que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional decretase el archivo de la querella contra Brahim Ghali, dirigente del Frente Polisario, por supuesto delito de genocidio, como informó la agencia Europa Press. 

Según Europa Press, ASADEDH emitió un comunicado oficial en el que muestra su confianza en la justicia española para perseguir el presunto delito de genocidio llevado a cabo en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, que denuncia la propia organización. 

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazó el recurso presentado por ASADEDH instando a la propia Audiencia Nacional a que procesara judicialmente a Brahim Ghali por presunto delito de genocidio cometido entre los años 1975 y 1991 contra refugiados saharauis en los campamentos de Tinduf. 

El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali

Los jueces de la Audiencia Nacional decidieron el pasado jueves el sobreseimiento del caso contra Brahim Ghali “por no ser los hechos objetos del mismo constitutivo de delito de genocidio y por extinción de responsabilidad penal por prescripción de los delitos investigados”, como informó la agencia Europa Press. 

Desde la Audiencia Nacional se argumentó que Ghali y las víctimas comparten la nacionalidad saharaui por lo que “el criterio de la nacionalidad no es útil para estimar la concurrencia del elemento objetivo del delito de genocidio”, como señaló la nota oficial a la que hacía referencia Europa Press. 

Por lo tanto, ASADEDH sigue con la intención de que se juzgue a Brahim Ghali por presunto delito contra los refugiados saharauis de Tinduf y el caso sigue generando polémica. 

Campamento de refugiados de Boudjdour en Tinduf, en el sur de Argelia

La figura del líder del Frente Polisario continúa siendo controvertida por este asunto y también por el conflicto diplomático que se desató entre España y Marruecos por su presencia en España el año pasado para ser tratado de una severa afección respiratoria en un hospital de Logroño. 

El reino alauí pidió explicaciones al Gobierno español por no haber sido informado adecuadamente de la entrada de Ghali en territorio español, sobre todo teniendo en cuenta que ambas naciones se consideran países vecinos y aliados. Desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez se argumentaron razones humanitarias para atender hospitalariamente a Brahim Ghali, pero eso no convenció al país norteafricano que criticó la postura española. 

Tras este hecho, se sucedieron diversos episodios que tensaron más la relación entre ambas naciones, como la entrada irregular de miles de inmigrantes marroquíes a través de la frontera de Ceuta o la retirada de la embajadora marroquí en Madrid. 

Detrás de todo esto subyace el hecho de que Marruecos lleva mucho tiempo reclamando una posición más clara de España en torno a la cuestión del Sáhara Occidental. El reino alauí propone una fórmula de amplia autonomía para el territorio saharaui bajo soberanía marroquí de cara a solventar un problema que dura décadas. La iniciativa del país norteafricano es apoyada por importantes naciones como Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos o Reino Unido. 

José Manuel Albares, ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Ante esta propuesta está la iniciativa del Frente Polisario, que defiende la celebración de un referéndum de independencia del pueblo saharaui, que cuenta con poco apoyo en el plano internacional, destacando en este caso el soporte de Argelia, gran rival político de Marruecos en el norte de África y que rompió relaciones diplomáticas recientemente con el reino alauí. 

Ahora, ASADEDH quiere reactivar la causa judicial contra Brahim Ghali, una personalidad política que ha sido polémica en la relación diplomática existente entre Marruecos y España, la cual ahora se está retomando gracias a las manifestaciones de acercamiento realizadas en los últimos tiempos por el nuevo ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, y el propio rey Felipe VI.

Más en Política
PHOTO/Russian Foreign Ministry via REUTERS - El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune
En la tarde del lunes 2 de octubre, los medios de comunicación argelinos difundieron un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores en el que se anunciaba, a bombo y platillo, que Ahmed Attaf había conseguido convencer a los nigerinos de la mediación argelina en la crisis que vive su país desde el golpe de Estado del 26 de julio. Menos de veinticuatro horas después, Niamey reaccionó con una bofetada mordaz

Argelia: un revés de Níger