Las autopistas del agua de Marruecos han transportado casi 500 millones de metros cúbicos en un año

Las autopistas del agua, uno de los grandes proyectos del Gobierno marroquí en términos de infraestructuras hídricas, celebran su primer aniversario con unas cifras notables: 484 millones de metros cúbicos de agua transportada entre las cuencas de Sebou y Bouregreg.

Desde 2018, los problemas relacionados con la sequía en Marruecos han sido un quebradero de cabeza para los dirigentes. El uso de sistemas de riego eficientes, la concienciación de la población sobre el uso responsable, la instalación de desalinizadoras móviles y la reestructuración del Plan Hidrográfico Nacional han sido las mejores herramientas con las que la Administración está luchando contra los efectos de la sequía en la agricultura.
El éxito ha superado las expectativas del Ministerio de Equipamiento y Agua, que estaban establecidas entre los 350 y los 400 millones de metros cúbicos anuales, alcanzando los 39 millones de metros cúbicos transportados mensualmente. Esta cantidad ha permitido garantizar el suministro de agua potable durante todo este período a las ciudades de Rabat y Casablanca, es decir, abastecen a más de 12 millones de personas.
El plan inicial buscaba transportar agua desde las cuencas menos afectadas por la sequía hasta aquellas cuyas reservas de agua escaseaban. Otra de las razones principales de la construcción de las autopistas era la cantidad de agua que terminaba en el océano Atlántico proveniente de la cuenca de Bouregreg.

Una vez cumplidos los primeros objetivos, el siguiente propósito del ministro de Equipamiento y Agua, Nizar Baraka, es alcanzar los 15 metros cúbicos de agua por segundo. Según la plataforma Diyalna, el caudal de las autopistas ha crecido de forma paulatina desde su inauguración el 28 de agosto de 2023, pasando de transportar 3 metros cúbicos de agua por segundo a los 13,1 actuales.
Además de las autopistas del agua, el Gobierno planea la construcción de 179 grandes presas hasta el año 2027 con las que se espera obtener más de 1.000 millones de metros cúbicos.

Un modelo de éxito internacional
Las consecuencias del cambio climático y la aparición de sequías que se alargan en el tiempo no solo afectan a Marruecos. Países mediterráneos como España, Grecia o Italia mantienen sus ojos puestos en el proyecto nacional marroquí. Con los embalses al 29 %, España es el país más afectado por la escasez de lluvias en su territorio.