Estados Unidos también ha trasladado su apoyo al rey de Arabia Saudí por los ataques de los hutíes

Biden y el rey saudí evalúan el estado del suministro global de energía

photo_camera PHOTO/AGENCIA DE PRENSA SAUDÍ - El rey Salman bin Abdulaziz al-Saud de Arabia Saudí

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha mantenido una conversación telefónica este miércoles con el rey de Arabia Saudí, Salman bin Adbelaziz al-Saud. La discusión se ha centrado en el análisis de la actual situación del suministro global de energía, atendiendo al contexto de aumento de los precios del crudo, la crisis entre Rusia y Ucrania y los acontecimientos en el Medio Oriente, especialmente en Irán y Yemen.

“Los líderes se comprometieron a garantizar la estabilidad de los suministros energéticos mundiales”, expresó en un comunicado la Casa Blanca. Por su parte, el rey Salman, responsable del mayor exportador de crudo en el grupo de producción de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), habló acerca de mantener el equilibrio y la estabilidad en los mercados petroleros, según ha informado la agencia de noticias estatal saudí SPA.

REUTERS/MAXIM SHEMETOV  -   Instalación petrolera de Saudi Aramco en Abqaiq (Arabia Saudí) el 12 de octubre de 2019

Junto a ello, el rey saudí ha insistido en la necesidad de mantener el acuerdo de suministro con sus aliados, incluida Rusia, refiriéndose al grupo conocido como OPEP+, algo de lo que Estados Unidos recela. Su presidente, Joe Biden, ha reconocido que está en contacto con grandes productores mundiales de gas natural, refiriéndose a la alternativa por la que podría optar la Unión Europea para rebajar la dependencia al suministro ruso de esa fuente de energía. Todo ello se produce en un momento en el que los países europeos temen que una posible invasión de Rusia sobre Ucrania derive en problemas de suministro energético.

Estas tensiones entre Ucrania y Rusia, el segundo mayor productor del mundo en energía con unos 10 millones de barriles diarios, junto a la amenaza de Occidente de fuertes sanciones contra el Kremlin en caso de invasión, han contribuido a la subida de los precios de la energía.

En este contexto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha afirmado esta semana que la Administración ha estado en coordinación con los aliados, conversando incluso sobre “la mejor manera de compartir las reservas de energía en caso de que Rusia cierre el grifo o inicie un conflicto que interrumpa el flujo de gas a través de Ucrania".

PHOTO/REUTERS  -   Planta de procesamiento de gas Amur en construcción al fondo, que forma parte del proyecto de Gazprom "Power Of Siberia" en las afueras de la ciudad oriental de Svobodny, en la región de Amur, Rusia, el 29 de noviembre de 2019.

Es por ello por lo que Estados Unidos ha estado presionando en los últimos meses a la OPEP+ con el objetivo de incrementar su producción y rebajar así los precios del crudo, que están en niveles máximos desde 2014. No obstante, los llamamientos de Washington a la mayor producción no han servido para que esta organización y sus aliados acordaran mantener su calendario con un aumento tan solo de 400.000 barriles diarios para marzo. Esta medida la acordó la OPEP+ la semana pasada, acordando ceñirse a los aumentos moderados de su producción de petróleo, desconfiando de responder a los llamamientos de Estados Unidos sobre su limitación en la capacidad de obtener más crudo y limitar, por tanto, el aumento de los precios.

A pesar del objetivo con el que cuenta Washington de ayudar a la Unión Europea y su abastecimiento de energía, los altos precios del petróleo son también un riesgo para la Administración Biden ante las elecciones al Senado de Estados Unidos a la que se enfrenta en noviembre.

REUTERS/TOM BRENNER  -   El presidente de Estados Unidos, Joe Biden

Además de las conversaciones sobre el suministro global de energía, Biden también ha expresado el apoyo de Estados Unidos hacia Arabia Saudí por los ataques de los hutíes y ha mostrado su “apoyo completo a los esfuerzos liderados por la ONU para acabar con la guerra de Yemen”. Esta guerra que ya dura ocho años deja uno de los mayores desastres humanitarios en el que, según los datos de Naciones Unidas, más de un 80% de su población necesita de algún tipo de asistencia.

En estas condolencias, Biden también se ha referido al papel de Irán en esta guerra por estar alineado con el grupo hutí de Yemen. La Casa Blanca informó a Salman sobre las conversaciones internacionales para “restablecer las restricciones al programa nuclear de Irán”.

Coordinador de América: José Antonio Sierra

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington