Los países del Golfo ahondan en la “asociación estratégica” que les une a Marruecos

El CCG reafirma su apoyo a la marroquinidad del Sáhara

PHOTO/CCG - Los ministros de Exteriores de los seis países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo posan en Riad antes de la 155ª sesión a nivel ministerial de la organización, 22 de marzo de 2023
photo_camera PHOTO/CCG - Los ministros de Exteriores de los seis países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo posan en Riad antes de la 155ª sesión a nivel ministerial de la organización, 22 de marzo de 2023

Marruecos sigue fortaleciendo su posición en el expediente del Sáhara ante la comunidad internacional. La propuesta de autonomía saharaui bajo soberanía marroquí cuenta con cada vez más apoyos, y en esta ocasión han sido los países del Golfo los que han querido mostrar su apoyo al reino alauí reiterando su respaldo a la marroquinidad del Sáhara. Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) lo han hecho a través de una declaración dirigida a la reunión anual del Comité de los 24 de Naciones Unidas leída por el representante del Sultanato de Omán en nombre de Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Kuwait, Qatar y Arabia Saudí.

En este texto, el CCG reitera “la importancia de la asociación estratégica especial entre el Consejo y el Reino de Marruecos y la aplicación del plan de acción conjunto”. Además, también deja clara “las posiciones del Consejo de Cooperación del Golfo y sus decisiones constantes en apoyo de la marroquinidad del Sáhara y la preservación de la seguridad, la estabilidad y la integridad territorial de Marruecos”. Señalan esta vía de resolución como la única factible y esperan acabar con la histórica disputa ya que consideran es la única forma de recuperar la seguridad y la estabilidad en la región.

Esta opinión goza cada vez de más adeptos. Y uno de los más importantes que se atisban en el horizonte es Israel. Tras los Acuerdos de Abraham y su consecuente cambio en la geopolítica de Oriente Medio, Marruecos ha establecido unas fructíferas relaciones con Tel Aviv. Es este quien parece cerca de ser el siguiente en reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara como ya hiciera su aliado estadounidense – precisamente a cambio del reconocimiento de Israel –, y profundizar aún más en los vínculos que comparten. Una buena sintonía que no esconde ninguna de las partes y que incluso ha manifestado de forma evidente el presidente del Knéset, Amir Ohana, en su última visita a Marruecos.

Twitter @MarocDiplomatie – El presidente del Knéset, Amir Ohana (izquierda), con el ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita (derecha)
Twitter @MarocDiplomatie – El presidente del Knéset, Amir Ohana (izquierda), con el ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita (derecha)

Tras reunirse con su homólogo marroquí Talbi Alami, y el ministro de Asuntos Exteriores del Reino, Nasser Bourita, Ohana expresó su deseo del reconocimiento de la marroquinidad del Sáhara: “Ya lo dije y lo digo ahora como presidente de la Knéset muy claramente: Israel debería moverse hacia el objetivo de reconocer el Sáhara marroquí, igual que hizo nuestro más cercano aliado, Estados Unidos, cuando firmó los históricos Acuerdos de Abraham”. Además, no deja lugar a debate asegurando que “el Sáhara es marroquí”, y que, dentro del Ejecutivo de su país “hay actualmente serias conversaciones” acerca de un futuro reconocimiento.

Este sería un movimiento determinante en lo que a las relaciones en Oriente Medio y el Magreb se refiere. Israel es uno de los países clave que aún no ha reconocido la soberanía marroquí y, además de las palabras del líder del Knéset, el desarrollo de las relaciones entre ambos en materia económica avanza a muy buen ritmo. El volumen comercial entre los dos países ha aumentado en 150% en comparación a los datos del año pasado, un hecho que promueve “el avance de las relaciones israelo-marroquíes”, que, decía Amir Ohana, “a nivel parlamentario es una maravillosa oportunidad para vincular el pasado y el futuro, la tradición y el progreso, lo antiguo y lo nuevo”.

Más en Política