Susana Campo/teinteresa.es
La Guardia Civil ha advertido del incremento de actividades de captación y reclutamiento mediante el empleo de nuevas formas de comunicación como las redes sociales, dirigidas a los jóvenes. Esta madrugada, dos menores fueron detenidos en Badalona horas antes de que viajaran a Siria e Irak para enrolarse en las filas de Estado Islámico.
Ninguna organización terrorista ha explotado tanto las redes sociales como ha hecho Estado Islámico quien "está tan ocupado promocionándose en Internet que parecen Justin Bieber" en palabras del experto en comunicación de la revista 'Foreign Policy', Clint Watts, al portal Mashable.
Interpol asegura que publican 100.000 tweets diarios
Desde su aparición, el grupo ha usado Twitter y Facebook, y otras aplicaciones menos conocidas, como Ask Fm o Diaspora, de manera intensiva para extender el pánico entre los usuarios musulmanes, humillar a los estadounidenses, reclutar nuevos simpatizantes y organizar en definitiva una máquina de propaganda de gran eficacia, en opinión de los analistas y las fuerzas de seguridad.
A través de las redes los terroristas ensalzan el papel de los mártires que fallecen en la zonas de conflicto y las utilizan para favorecer el proceso de radicalización.
El director de Interpol, Rob Wainwright, señaló en una reciente entrevista en BBC que los terroristas difunden 100.000 mensajes diarios.
Este éxito se debe en buena medida al dominio que demuestran ;los yihadistas y sus simpatizantes sobre el lenguaje actual, juvenil, jocoso y referencial que predomina en las redes sociales, lejos de las rígidas y ominosas declaraciones emitidas por grupos como los talibán o Al Qaeda.
A ello se suma que, con la llegada de combatientes extranjeros, el grupo finalmente ha puesto sus manos en las últimas tecnologías de comunicación, con cámaras de alta definición y programas de edición gracias a los cuales confiere a sus vídeos un efecto semiprofesional que incrementa exponencialmente el impacto de su mensaje, como se ha podido apreciar en la ejecución del periodista estadounidense James Foley
"Los terrorista tienen la habilidad para saltarse los bloqueos de Twitter, lo que hace mediante la publicación de una aplicación personalizada, "Amanecer" para sus simpatizantes que impide a los responsables del microblog censurar todas las cuentas simultáneamente.
"Amanecer", que durante varias semanas estuvo disponible temporalmente en la tienda oficial de Google, Google Play, sirve para "estar a la última" de las noticias sobre la organización y su uso ha permitido que las menciones de Estado Islámico se multipliquen en Twitter.
La decisión de Twitter de suspender toda cuenta que enlazara imágenes de la ejecución de James Foley fue uno de los primeros intentos de restringir la influencia de Estado Islámico en las redes. Previamente, el Gobierno iraquí había restringido el acceso a YouTube, Twitter y Facebook en todo el país. Su efecto queda por ver, dada la facilidad con la que los simpatizantes de Estado Islámico --muchos de ellos con amplios conocimientos en informática-- para crear cuentas nuevas y el uso de servidores internacionales para evadir los bloqueos.
Estado Islámico hace gala además de un amplio conocimiento de los 'Trending topic' El año pasado, por ejemplo, la organización enlazó noticias con 'hashtags' (etiquetas) relacionadas con temas dispares como la muerte del actor Robin Williams o los disturbios en Ferguson para extender sus informaciones. Además, no duda en crear sus propias etiquetas para provocar o enviar mensajes con los que expandir su presencia en la red.
¿Cuál es el objetivo del uso sistemático de twitter? Reforzar los procesos de radicalización y ensalzar el papel de los mártires. Además consiguen ;aterrorizar a sus enemigos y derrotar al oponente ;sin disparar una sola bala a través de la creación de historias de horror sobre las actividades del grupo", según el analista Ali Hashem en 'Al Monitor'.En definitiva, Estado Islámico está acompañando su expansión territorial con una agresiva campaña de propaganda que usa como altavoz de sus mensajes y como medio de captación.
Así funcionan las redes de captación
“A veces en pocos meses se radicaliza un individuo”, asegura a www.interesa.es Carola García-Calvo, investigadora del terrorismo yihadista en España del Real Instituto ElCano. No obstante, añade que “No hay dos procesos de radicalización, cada uno es distinto”. Mientras que en los años 90, “los procesos de radicalización duraban cuatro años y medio como media, en la actualidad estos procesos son más intensivos y más cortos en el tiempo”.
En su opinión, "las redes sociales y la exposición a la propaganda yihadista han tenido un gran impacto en los jóvenes de las sociedades occidentales que se exponen de manera intensiva a esta propaganda. Aunque no hay que desdeñar, la importancia que todavía tienen el cara a cara para reclutar a combatientes".
Internet es sin duda la herramienta fundamental para el reclutamiento. De las investigaciones llevadas a cabo por la Policía española se ha podido determinar que el proceso de radicalización y captación está sometido a un protocolo y presentaba tres fases claramente diferenciadas:
Por un lado, a través de redes sociales como Facebook, las reclutadoras activas insertaban mensajes y propaganda en las que insistían en la “supuesta crisis de valores existente en la sociedad occidental actual” y que sólo puede ser compensada a través de la interpretación extrema de los valores del Islam. El mensaje está claramente dirigido a mujeres jóvenes. Las reclutadoras eran las encargadas tanto de difundir el mensaje como de filtrar aquellas respuestas positivas o de aceptación, llevando a cabo una selección de víctimas que pasarían a la siguiente fase.
La siguiente fase es la de selección. Las víctimas elegidas eran redirigidas a foros privados de WhatsApp cuyas administradoras eran las reclutadoras activas. En estos foros los mensajes sutiles se tornan en consignas de reprogramación, hasta que en un momento dado se apunta la necesidad de “pasar a la acción”.
La siguiente fase es la final. Sólo aquellas víctimas que dan el paso son las que pasan a foros exclusivos en los que se duplican las medidas de seguridad, de manera que, cuando el proceso culmina y sólo cuando el objetivo del reclutamiento se encuentra conseguido, se produce el contacto personal previo al desplazamiento.
"Las redes sociales han ampliado el espectro de captaciónya que se llega a otros individuos que no se llegaba antes, así como el impacto del mensaje pero los lugares físicos siguen siendo importantes", insiste Carola García-Calvo.
Ask fm, lo último para reclutar a yihadista
Uno del último vehículo de los yihadistas para captar a jóvenes es la red social Ask.fm. Se trata de una red social con 180 millones de usuarios en todo el mundo, muchos de ellos adolescentes. La peculiaridad de esta red frente a las anteriores es que la gente puede hacer preguntas de manera anónima.
En Ask.fm, los reclutadores a veces responden las preguntas ofreciendo su nombre de usuario 'kik' para que los demás puedan ponerse en contacto de forma privada, explica CNN. Kik es una aplicación de smartphone para enviar mensajes. No obstante también hay foros web yihadistas donde se intercambia información usando software de encriptación avanzada, de acuerdo con Laith Alkhouri, director de Investigación de Flashpoint Global Partners, que analiza comunidades terroristas.
Entre las preguntas que reciben los yihadistas, la hay relacionadas con el campo de batalla: ¿Tienes miedo? Y, el yihadista responde que Si.
La estructura virtual de las organizaciones terroristas y el uso que hacen estas de las nuevas tecnologías se analiza en el estudio 'Todo el peso de la ley. Apuntes jurisprudenciales sobre las operaciones contra el terrorismo yihadista en España', publicado por el Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI). Según sus autores, el experto Javier Jordán y la abogada María Ponte, Internet ha emergido como una "plataforma ideal de recluta, propaganda, financiación y adoctrinamiento" de los grupos terroristas