Recientemente se ha celebrado en Salónica el 20º aniversario de la firma de la Declaración de Salónica, al que siguieron el Foro Estratégico de Bled (FEB) y la cumbre del proceso Brdo-Brioni en Skopje, mientras que la cumbre del proceso de Berlín se celebrará en octubre en Tirana.
En el Foro Estratégico de Bled, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, anunció la ampliación de la UE para 2030. Sin embargo, esta declaración fue rápidamente refutada por el portavoz de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, quien subrayó que establecer un calendario concreto para la ampliación de la UE es todavía prematuro. En su reciente discurso anual sobre el estado de la Unión ante el Parlamento Europeo, Von der Leyen volvió a abordar el tema de la ampliación, aunque en un contexto más abstracto que concreto.
Los analistas sostienen que la UE no sabe qué hacer con los Balcanes Occidentales, alentando a estos países mediante diversas declaraciones y manifestaciones, dando así simultáneamente un paso adelante y dos atrás. Si la UE no se expande hacia los Balcanes Occidentales, Rusia ampliará sin duda su presencia. Rusia se está convirtiendo en un factor cada vez más importante en los Balcanes Occidentales a medida que la región pasa de ser una preocupación política a convertirse en una preocupación de seguridad.

Bosnia y Herzegovina con un “nuevo modelo” de democracia
El nombramiento de Christian Schmidt (PPE/CSU) como Alto Representante para Bosnia y Herzegovina es el legado más deslucido de Angela Merkel. Hoy, el Alto Representante en Bosnia y Herzegovina gobierna los asuntos de Bosnia y Herzegovina de una manera que recuerda al antiguo emisario del sultán, Omer-pasha Latas. La hipocresía de la política de la UE se personifica en las acciones del alto representante en Bosnia y Herzegovina. En uno de sus informes al Consejo de Seguridad de la ONU, escribe afirmativamente sobre Dragan Čović (HDZBiH), confiriendo así el único y más alto reconocimiento internacional a una persona que sostiene todos los resultados de la Empresa Criminal Conjunta (ECC) legalmente determinada y socava a Bosnia y Herzegovina. En la práctica, la Fiscalía de Bosnia y Herzegovina opera exclusivamente dentro de la Federación de Bosnia y Herzegovina, o más concretamente, en el Cantón de Sarajevo. La UE nunca ha reconocido que la seguridad de BiH y de la región equivalga a su propia seguridad.
El estatus de candidato concedido a Bosnia y Herzegovina es condicional, ya que no se han cumplido las prioridades especificadas por la UE para iniciar las negociaciones. En la actualidad, hay Estados miembros de la UE que no merecen ser miembros, y Bosnia y Herzegovina no tiene nada que envidiarles. Además, hay Estados miembros de la UE que apoyan y colaboran abierta y encubiertamente con Rusia. Esto lleva a preguntarse qué tiene que hacer Bosnia-Herzegovina para convertirse en miembro de la UE. Si existe una verdadera voluntad dentro de la UE, Bosnia-Herzegovina podría convertirse en miembro de la UE en un periodo de tiempo extraordinariamente corto. ¿Qué medidas ha tomado hasta ahora el Alto Representante Schmidt para acercar a Bosnia-Herzegovina a la UE? ¿Introdujo enmiendas a la Ley Electoral? ¿Ha utilizado los poderes de Bonn? Estados Unidos y el Reino Unido mantienen las denominadas listas negras, pero ¿ha ejercido la Alta Representante los poderes de Bonn contra las personas incluidas en estas “listas negras”? No. En el pasado, los Altos Representantes en Bosnia y Herzegovina han sido conocidos por expulsar a políticos de la esfera política del país por infracciones mucho menores. La cuestión clave se refiere al papel de la llamada comunidad internacional, incluyendo la Oficina del Alto Representante (OAR), el Cuartel General de la OTAN, EUFOR, la OSCE, la UE y la ONU, en caso de conflicto en Bosnia-Herzegovina. Las herramientas y mecanismos que la comunidad internacional tiene a su disposición no se están aplicando, a pesar de que están específicamente diseñados con fines preventivos. ¿Se verá Bosnia-Herzegovina abocada a una situación similar a la de Ucrania?
Los analistas consideran que el reciente despliegue de fuerzas militares adicionales de EUFOR en las proximidades del distrito de Brčko de Bosnia-Herzegovina, concretamente en las zonas de Orašje y Bijeljina, es un acontecimiento importante. Para prevenir cualquier posible conflicto, es crucial desplegar fuerzas militares de EUFOR, preferiblemente tropas estadounidenses, en el territorio del Distrito, disuadiendo así eficazmente cualquier posible enfrentamiento. La realización del ejercicio militar regular “EUFOR Quick Response 2023” en el territorio de Bosnia y Herzegovina representa una importante contribución preventiva a los esfuerzos de mantenimiento de la paz.
El Alto Representante en Bosnia y Herzegovina, Christian Schmidt, junto con el embajador de Estados Unidos en Bosnia y Herzegovina, Michael J. Murphy, ha instalado nuevas autoridades en Bosnia y Herzegovina, a pesar de que se podría haber formado un gobierno a nivel nacional sin Milorad Dodik y el SNSD, Dragan Čović y el HDZBiH, así como Bakir Izetbegović y el SDA. El mismo equipo ha decidido eliminar al SDA del poder y ha influido en el reconocimiento de las elecciones robadas por Milorad Dodik, permitiéndole así convertirse en presidente de la entidad de la República Srpska. Así es como la comunidad internacional introdujo un “nuevo modelo” de democracia en Bosnia-Herzegovina y ahora se enfrenta supuestamente a Milorad Dodik. Si la comunidad internacional hubiera pretendido realmente lograr un avance o un punto de inflexión en Bosnia-Herzegovina, se podría haber formado un gobierno sin la participación del SNSD, el HDZBiH y el SDA. Esto habría supuesto un fuerte impulso para crear un nuevo clima político en Bosnia y Herzegovina, acercando el país a la UE. Sin embargo, la situación actual ha conducido a la obstrucción, el estancamiento y un camino abierto hacia la disolución del Estado de Bosnia y Herzegovina. La situación se complicará aún más si Rusia se retira de los Acuerdos de Dayton, como lo ha hecho de ciertos acuerdos internacionales que pretenden mantener un equilibrio de las capacidades nucleares a nivel mundial. Bosnia-Herzegovina se encuentra actualmente en su periodo más precario desde el final de la guerra, con las actuales autoridades desviándose inequívocamente del camino hacia la integración en la OTAN, un cambio en el que la República de Croacia ha desempeñado un papel entre bastidores.

Kosovo es un polvorín
Un sector de la comunidad internacional en Kosovo ha creado multitud de problemas al colocarse en una “situación embarazosa”. Han insistido ante las autoridades kosovares, presionando para que se celebren elecciones locales en abril de 2023 en cuatro municipios de mayoría serbia en el norte de Kosovo (Mitrovica, Zubin Potok, Zvečan y Leposavić) a cualquier precio. A pesar de las condiciones inadecuadas, las elecciones locales se celebraron con una participación electoral de apenas el 3,5%, lo que dio lugar a la elección de alcaldes albaneses en comunidades predominantemente serbias. Al parecer, la comunidad internacional ha optado por repetir los errores del pasado, agravando aún más la crisis.
El Acuerdo de Bruselas de 2013 preveía la creación de la Comunidad de Municipios Serbios (ZSO) en Kosovo. La Comunidad de Municipios Serbios está constituida por sus estatutos, pero está garantizada por las leyes de Kosovo, que exigen una mayoría de dos tercios para cualquier enmienda. Sólo los municipios miembros tienen autoridad para disolver la ZSO. Aunque establecida al margen del ordenamiento jurídico de Kosovo, la ZSO forma parte del ordenamiento constitucional y jurídico de Kosovo. Las autoridades kosovares se resisten a aplicar la formación de la ZSO, alegando una decisión del Tribunal Constitucional de Kosovo, que identificó 24 violaciones o disposiciones incompatibles con la constitución de Kosovo. El establecimiento de la Comunidad de Municipios Serbios es un paso hacia la normalización de las relaciones; cualquier otro planteamiento afianzaría la insostenible situación actual.
Las preocupaciones sobre la formación de la Comunidad de Municipios Serbios (ZSO) son exageradas, ya que la configuración exacta de esta entidad sigue siendo incierta. Prevista su creación por 10 municipios con una población conjunta de menos de 100.000 residentes, es improbable que esta entidad pueda suponer una amenaza desestabilizadora significativa. Además, las competencias otorgadas a la ZSO no podrían recortar significativamente la autoridad del Gobierno central en Prístina, que conservaría los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en todo Kosovo.
Dada la existencia del Acuerdo de Bruselas, el Acuerdo de Washington de 2020 parece ahora en gran medida ignorado, aunque, a diferencia del Acuerdo de Ohrid, fue realmente firmado. En consecuencia, existe la expectativa de que el Acuerdo de Ohrid acabe cayendo en el olvido, ya que se están realizando esfuerzos para encontrar una nueva solución sostenible basada en un modelo en el que todos salgan ganando.
Los analistas creen que, para lograr una normalización de las relaciones entre Belgrado oficial y Pristina, que garantice una paz duradera y una estabilidad a largo plazo, es necesario implicar no sólo a los cinco países de la UE y la OTAN que no han reconocido a Kosovo, sino también a Rusia y China. Sin su participación, cualquier normalización de las relaciones que se logre sólo podrá ser parcial y temporal.
La comunidad internacional insta a las partes implicadas en el diálogo a que se tomen en serio los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo sobre la Normalización de las Relaciones. Durante las conversaciones celebradas en Bruselas el 14 de septiembre de 2023, el presidente serbio Aleksandar Vučić aceptó una propuesta de compromiso para la normalización de las relaciones, que implica aplicar simultáneamente los aspectos políticos de la normalización y trabajar para el establecimiento de la ZSO. Sin embargo, el primer ministro kosovar, Albin Kurti, rechazó la propuesta ofrecida, insistiendo en el reconocimiento de Serbia, que Vučić rechazó con firmeza.
Los analistas sostienen que podría ser aceptable ofrecer la adhesión automática a la UE a los firmantes de un acuerdo global jurídicamente vinculante sobre la normalización de las relaciones. No es un escenario inverosímil, teniendo en cuenta el precedente sentado con Bulgaria y Rumanía. La importancia económica y política actual de Serbia para la UE supera a la de Rumanía y Bulgaria en el momento de su adhesión. ¿Puede la UE “tragarse este sapo” en beneficio de todos? Los analistas también afirman que un segmento de la comunidad internacional de Kosovo contribuye al problema, convirtiendo Kosovo en un polvorín. Por tanto, la afirmación del presidente Vučić de que Kosovo está pasando de ser una cuestión política a un problema de seguridad debe tomarse en serio.
Vučić y Kurti se han reunido hasta ahora en ocho ocasiones, pero no han firmado ningún acuerdo. Eso incluye el Acuerdo de Ohrid sobre la normalización de las relaciones, que sólo se alcanzó verbalmente en febrero de este año. Debido a su negativa a aceptar las propuestas de desescalada, Kosovo ya es objeto de medidas de la UE, que pueden considerarse una forma de sanciones. Según el primer ministro Kurti, estas medidas han provocado pérdidas por valor de 500 millones de euros.

De la Declaración de Salónica a la introducción del ETIAS
A partir del 1 de enero de 2024, la UE pondrá en marcha el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS) para terceros países, entre los que se encuentran los Estados de los Balcanes Occidentales. Esto lleva a preguntarse si la UE está sinceramente comprometida con la ampliación o si pretende bloquear el proceso de ampliación de forma permanente mediante la introducción del ETIAS. Al mismo tiempo, la UE exige a los países de los Balcanes Occidentales que introduzcan visados para los ciudadanos de terceros países. Esto afectaría especialmente a Serbia, que actualmente disfruta de acuerdos de exención de visado con numerosos países. La introducción de visados para un gran número de Estados miembros del Movimiento de Países No Alineados socavaría los resultados positivos de la cumbre del Movimiento de Países No Alineados celebrada en Belgrado en octubre de 2021, un momento crucial en el desarrollo y la mejora de las relaciones con estas naciones. La aplicación del reglamento ETIAS obligaría a exigir visados a países con los que Serbia ha fomentado una amplia cooperación económica, lo que supondría un perjuicio sustancial no solo para Serbia, sino también para otros países de la región.
En la práctica, el sistema ETIAS implica que los ciudadanos de cualquier país de los Balcanes Occidentales deben cumplimentar una solicitud específica y pedir la aprobación para entrar en la UE antes de su llegada. Esto supone la introducción silenciosa de un nuevo régimen de cuasi visado electrónico, en contraste con la actual libre circulación de que disfrutan todos los ciudadanos de los Balcanes Occidentales (excepto Kosovo). En consecuencia, esto anula el estatus de candidato, haciéndolo insignificante, y coloca a los ciudadanos de los países de los Balcanes Occidentales en la misma categoría que el resto de los viajeros que llegan a la UE procedentes de todo el mundo. La UE debería suspender la aplicación del ETIAS a los países de los Balcanes Occidentales y considerar la posibilidad de acelerar su adhesión a la UE como un paquete colectivo. Se plantea la cuestión de si la región de los Balcanes Occidentales, cuya población total equivale a la de la República Checa y Eslovaquia juntas, podría poner en peligro la integración de los 450 millones de habitantes de la UE.
Los analistas advierten de que, con la implantación de la ETIAS, la Unión Europea está socavando los avances logrados con la Declaración de Salónica, que había animado a los países de los Balcanes Occidentales hacia la adhesión a la UE articulando claramente su perspectiva europea. La introducción del ETIAS, o visado electrónico para entrar en la UE, invalida el proceso de ampliación y contradice las declaraciones de los funcionarios europeos, erosionando aún más la ya manchada reputación de la UE en los Balcanes Occidentales. Esto significa esencialmente la introducción silenciosa de un nuevo régimen de cuasi visado, en contraste con la actual libertad de circulación de la que disfrutan todos los ciudadanos de los Balcanes Occidentales. La ETIAS representa otro paso en falso estratégico de la UE en su acercamiento a los Balcanes Occidentales, derivado de la miopía de los funcionarios de Bruselas que conciben tales soluciones, la indiferencia de los principales políticos europeos que carecen de entusiasmo por la ampliación en su verdadero sentido, y la actitud condescendiente y a menudo humillante que muestran hacia los Balcanes Occidentales. En cambio, Rusia y China siguen de cerca estos procesos y responden de forma reflexiva y asertiva.

EXPO 2027 - Oportunidad para todos en los Balcanes Occidentales
Serbia ha sido seleccionada para acoger la EXPO de 2027, lo que refleja el resultado del proceso de renovación de la imagen del país en sus relaciones regionales e internacionales, iniciado hace varios años por el presidente de Serbia, Aleksandar Vučić.
Serbia obtuvo el mayor número de votos en las cuatro rondas de votación de la Asamblea General del Bureau International des Expositions (BIE). Como único representante de Europa Sudoriental, Serbia compitió con Estados Unidos, Tailandia, España y Argentina para convertirse en el país anfitrión de esta prestigiosa exposición.
Además de conmemorar el 60º aniversario de la fundación del Movimiento de Países No Alineados en octubre de 2021, uno de los principales acontecimientos mundiales de ese año, la selección de Serbia como sede de la EXPO 2027 constituye un logro histórico. También brinda a Serbia y a la región de los Balcanes Occidentales la oportunidad de participar en la organización y presentación de la EXPO 2027. Serbia ha reafirmado su compromiso de fomentar y reforzar las relaciones regionales votando a favor de que Albania se convierta en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Numerosas empresas de la región participarán en el proyecto de la EXPO 2027, brindando a los Balcanes Occidentales la oportunidad de mostrar su nueva “cara bonita”.
IFIMES - Instituto Internacional de Estudios sobre Oriente Medio y los Balcanes, con sede en Liubliana, Eslovenia, tiene un estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ECOSOC/ONU en Nueva York desde 2018, y es el editor de la revista científica internacional “Perspectivas Europeas”.