Por haberle limitado a 26 minutos en la entrevista emitida el 23 de marzo, la cadena qatarí El-Jazeera compensó a Abdelmadjid Tebboune, presidente argelino, con una entrevista de 45 minutos emitida en su canal Podcasts. 

El delirio de Tebboune

photo_camera Al Jazeera - Abdelmadjid Tebboune

El decorado es el mismo y los dos actores han conservado la misma ropa. El inquilino del palacio El-Mouradia se desató en un delirio sin precedentes.
Nunca visto. Un jefe de Estado que acepta que su entrevista se emita en un canal de YouTube con apenas 10.000 abonados cuando esperaba que se emitiera en la gran cadena internacional por satélite seguida por millones de telespectadores. Sin duda, Abdelmadjid Tebboune no sabía que la parodia en la que había participado con su cómplice Khadija Benguenna tenía una audiencia tan limitada. 
El presidente argelino siente que tuvo la oportunidad de expresarse ante una prensa internacional que aceptó su condición de no mencionar al vecino marroquí y de no ser contradicho por la periodista a la que calificó, cuando era ministro de Vivienda bajo Buteflika, de ensalzadora a sueldo de extranjeros, en respuesta al estado que ella había publicado en su página de Facebook llamándole "cobarde". Reconciliados, el presidente argelino y la periodista, también argelina, del canal qatarí se enzarzaron en una auténtica parodia dando rienda suelta a elucubraciones sin límite.

Tebboune
 
La hazaña de crear 55.000 empleos de aquí a 2027 
 
Abordando su tema favorito, la economía, que domina, sin embargo, muy mal, Abdelmadjid Tebboune se enorgullece de los resultados y perspectivas de su política económica anunciando la próxima adhesión de Argelia al BRICS. Este grupo de cinco países considerados hoy las grandes potencias emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han emprendido reformas que les permiten integrarse en la economía mundial, sobre todo en educación, inversión extranjera directa (IED) y creación de empresas. 
Aunque no ha conseguido situarse entre las 10 primeras economías de los países africanos, ¿cómo imaginar a Argelia en un grupo de países cuyo peso en el crecimiento mundial pasará del 20% en 2003 al 40% en 2025? No es con el proyecto de crear 55.000 empleos de aquí a 2027, como afirma Tebboune en esta entrevista, como podemos pretender jugar en la gran liga. 
 
13.000 inversores privados argelinos esperan invertir 30.000 millones de dólares entre 2023 y 2027 para crear 55.000 empleos", afirma. No parece darse cuenta de lo baja que es la cifra en un país con 2 millones de parados, según sus propias declaraciones. Esta no es la mejor manera de aspirar a garantizar el desarrollo económico en un país que cosecha cientos de miles de millones anuales de sus recursos de hidrocarburos. Para un país que es el 17º productor de petróleo, el 10º productor de gas natural y el 7º exportador de gas natural del mundo, las cifras presentadas por Tebboune no auguran un futuro floreciente a un pueblo que lucha por alimentarse adecuadamente. Sin embargo, las reservas de petróleo de Argelia ocupan el 15º lugar en el mundo y las de gas natural el 13º.
La realidad de Argelia parece escapar por completo a un presidente que no siente el menor pudor en sus divagaciones al explicar el alto coste de la vida por el deseo de los argelinos de compararse con los países europeos y no con su entorno inmediato (es decir, su vecino marroquí).

Tebboune, presidente de Argelia
 
Tebboune va más lejos al explicar que el alto coste de los alimentos es un signo de riqueza. Resulta difícil creer tales afirmaciones de un jefe de Estado. Y para remachar aún más la cuestión, declara sin ningún pudor ni cifras que la renta media de los argelinos es dos veces y media superior a la de sus vecinos (siempre refiriéndose a Marruecos).
De la escasez de productos de primera necesidad, de las largas colas para conseguir un saco de sémola o un litro de leche, de la sequedad de los grifos domésticos y del racionamiento del suministro de agua, Tebboune no dice nada. Pinta un cuadro idílico de una nueva Argelia gobernada por viejos personajes, de la que escapan miles de jóvenes en embarcaciones improvisadas arriesgando sus vidas.
 
Grave acusación contra Marruecos
 
Al hablar de las relaciones de Argelia con los países vecinos, excluyendo, por supuesto, a Marruecos, Abdelmadjid Tebboune tuvo dificultades para contener su odio hacia el reino occidental, que pareció perseguirle durante toda la entrevista. No dudó en lanzarle punzadas de vez en cuando. Incluso llegó a lanzarle una acusación de extrema gravedad para ambos países.
Sin nombrar a Marruecos, insinuó claramente que el secuestro, el 5 de abril de 2012, del cónsul argelino y seis de sus colaboradores en Gao, en el norte de Malí, fue obra de una organización terrorista, el Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental (Mujao), creada por un país vecino conocido. Este país vecino no puede ser Túnez, Níger o Malí. Sigue la mirada del presidente argelino. Sólo puede ser Marruecos.

Teboune
 
Esta acusación es grave para Marruecos (por eso se cuidó de no mencionarla), pero sobre todo para Argelia, de la que se dice que es una víctima que ha demostrado cobardía al guardar silencio sobre la muerte de dos de sus nacionales, aun sabiendo quién cometió el crimen. Esto ocurrió bajo Bouteflika.  Y ahora que Tebboune lo sabe, ¿seguirá dando muestras de cobardía sin llevar el caso ante las instancias internacionales para pedir reparación y, sobre todo, para que este enemigo jurado sea condenado por el Consejo de Seguridad de la ONU? 
Apostemos un dinar devaluado a que esto no ocurrirá. El presidente argelino estaba, sencillamente, en un estado de delirio desenfrenado y no tenía ni idea de la gravedad de sus declaraciones. Por esta razón, ni Marruecos ni el pueblo argelino tendrían en cuenta todo lo que se dijo en esta parodia de entrevista concedida a un podcast con una audiencia muy limitada.

Más en Política