El dictador Teodoro Obiang reconoce que 'hace mucho tiempo que estoy en el poder'

Paco Soto

Pie de foto: el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo

El presidente-dictador de la antigua colonia española de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, que llegó al poder en agosto de 1979 tras derrocar a Francisco Macías Nguema, reconoce que “hace mucho tiempo que estoy en el poder”. En una entrevista con el semanario Jeune Afrique, Obiang asegura que “el pueblo quiere que siga siendo presidente”. Obiang se prepara para un quinto mandato una vez que haya ganado las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo domingo. El principal partido de la oposición ha renunciado a la victoria electoral y los otros seis candidatos tienen pocos medios para competir con el dirigente guineano, que lleva 36 años en el poder. Obiang es el jefe de estado africano que lleva más años en el poder, ha superado en tiempo al presidente de Angola, Eduardo dos Santos.

A sus 73 años, Teodoro Obiang asegura a Jeune Afrique que es la última vez que se presenta a las elecciones. El dictador guineano, según la oposición y organizaciones de derechos humanos, ha convertido su país en una inmensa cárcel; el sistema político es una especie de “democratura” o de “petromonarquía”, un sistema autoritario, oligárquico y corrupto con apariencia democrática al servicio del clan familiar de Obiang y de una casta dirigente en la que la etnia fang –la más importante del país- desempeña un papel decisivo en los mecanismos políticos, institucionales y económicos. Gracias al petróleo -280.000 barriles producidos diariamente-, que ha creado una riqueza relativa en el país en los últimos años, Obiang ha conseguido el apoyo de una parte sustancial de la población (800.000 habitantes) y del mundo occidental.

Derechos humanos

Estados Unidos Francia y España apoyan al régimen guineano y Obiang mantiene buenas relaciones con Rusia. Cuando el periodista de Jeune Afrique le pregunta si no teme que la comunidad internacional se enfade, porque ha adelantado en más de seis meses las elecciones presidenciales, Obiang contesta: “No me importa”. El presidente asegura que Guinea Ecuatorial no es una dictadura donde se violan los derechos humanos fundamentales, a pesar de lo que denuncian la oposición, Amnistía Internacional (AI) y otras ONG. “Guinea Ecuatorial no es una monarquía” y “no ocurre nada” en materia de violaciones de los derechos humanos, dice Obiang en la entrevista periodística. Defiende la tesis de que los que le acusan de ser un dictador y no respetar a la oposición hacen parte de “una estrategia para desestabilizar Guinea Ecuatorial”, que en la actualidad tiene una renta por habitante de las más elevadas del continente africano. En cambio, ONG como AI, Human Rights Watch (HRW) y EG Justice denuncian la existencia de detenciones arbitrarias de opositores, torturas y malos tratos, intimidación a los representantes de la oposición e injerencia gubernamental en procesos electorales y un control prácticamente monopólico del poder por parte del partido gobernante, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE).

ObiangFormación militar en España

Teodoro Obiang Nguema Mbasogo (Acoacán, 5 de junio de 1942) derrocó a Francisco Macías Nguema el 3 de agosto de 1979. Cursó sus estudios en diversos centros educativos en Guinea Ecuatorial, cuando este país era una colonia africana de España. Después, estudió la carrera castrense en España, en la Academia General Militar de Zaragoza, donde recibió el despacho de alférez de la Guardia Territorial de Guinea Ecuatorial. En 1963, fue nombrado teniente de la Guardia Nacional. La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968. En 1970, Obiang fue designado director general de Planificación y Aprovisionamiento del Ministerio de Defensa Nacional y obtuvo el grado de capitán en 1971 y el de comandante en 1975. Un año después, consiguió la función de secretario general del Ministerio de Fuerzas Armadas Populares. En 1979, fue designado viceministro de las Fuerzas Armadas. Obiang también se licenció en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, y es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE).

Amigo de Occidente

Tras el golpe de estado que derrocó al dictador Macías, Obiang fue nombrado presidente del Consejo Militar Supremo, y fundó el PDGE en 1987. Obiang ganó las elecciones presidenciales de 1989 y así sucesivamente hasta ahora. En 2004, tuvo que hacer frente a una intentona golpista, que, según Obiang, fue organizada por Estados Unidos, España y Reino Unido, con el objetivo de que llegara al poder el opositor Severo Moto. El 29 de noviembre de 2009, el partido de Obiang ganó las elecciones con un porcentaje de votos que superó el 95%. Los comicios fueron validados por los observadores internacionales. Las relaciones entre Guinea Ecuatorial y España han atravesado momentos delicados y Francia se ha esforzado por influir en el pequeño país africano.

En 2006, Obiang visitó España e hizo una defensa de las inversiones españolas en Guinea Ecuatorial.  El dictador guineano fue recibido por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el jefe de la oposición parlamentaria, Mariano Rajoy, pero varios grupos parlamentarios denunciaron su comparecencia en el Congreso de los diputados. Obiang prometió a Rodríguez Zapatero que dejaría en libertad a los presos políticos de su país. Según el exembajador de Estados Unidos en Guinea ecuatorial, Frank Rubby, Obiang es “el gobernante más asesino y ladrón del mundo”. Obiang es amigo de personalidades políticas como el rey Juan Carlos I, José María Aznar, Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, Nicolas Sarkozy, Kofi Annan y Condoleezza Rice.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington