La jornada inicial ha estado marcada por el coronavirus y el cambio climático. Por otra parte, Joe Biden ha aprovechado su primera cumbre para fortalecer lazos con sus socios y mandar un mensaje a China y Rusia

El G7 realiza su primera ronda de reuniones desde el comienzo de la pandemia

photo_camera AFP/JONNY WEEKS - Líderes de la cumbre del G7, en Carbis Bay, Cornualles, Gran Bretaña, el 10 de junio de 2021

Los líderes del G7 han mantenido su primera reunión este viernes en Cornualles, Reino Unido. Los principales temas del encuentro han sido la economía, el cambio climático y como no, la pandemia de la COVID-19. Este virus ha impedido que los políticos se hayan reunido presencialmente hasta ahora, más de un año después de que comenzaran los confinamientos. “No puedo decir hasta qué punto marca una diferencia”, aseguró el primer ministro británico, Boris Johnson, al dar la bienvenida en persona al resto de representantes mundiales.

El ‘premier’ también ha agregado que “necesitamos aprender de la pandemia, asegurarnos de que no repetimos algunos de los errores que sin duda hemos cometido en los últimos 18 meses”. Reino Unido ha sido uno de los países más afectados por el coronavirus en el mundo, con casi 130.000 fallecidos. Además, su estricto confinamiento que ha durado meses ha causado la mayor caída en la economía desde que hay registros modernos. No obstante, Johnson se ha mostrado optimista y considera que existe potencial para “recuperarse muy fuerte de la COVID”.

Por lo que sí ha expresado preocupación el líder británico ha sido por la desigualdad económica que se han acentuado por la pandemia. “Lo que corre peligro de convertirse en una cicatriz duradera es que las desigualdades se enquisten”, alertó Johnson. “Tenemos que asegurarnos de que la recuperación suba el nivel de todos en nuestras sociedades”, añadió. El primer ministro recordó la gran crisis económica del 2008, y cómo “la recuperación no fue uniforme en todos los sectores de la sociedad”. Por este motivo, y con el objetivo de paliar el desigual reparto mundial de vacunas, el G7 se ha comprometido a donar mil millones de dosis este año.

Atalayar_Cumbre G7

“Debemos demostrar que no solo pensamos en nosotros mismos, sino que también pensamos en aquellos que aún no tienen la oportunidad de vacunarse, sobre todo en los países africanos”, declaró Angela Merkel. Alemania es uno de los mayores contribuyentes del mundo a COVAX, el fondo internacional de vacunas.

Otro de los retos trazados por las economías más poderosas del mundo ha sido la lucha contra el cambio climático. En la reunión para abordar el problema medioambiental y la protección de la biodiversidad también participó el príncipe Carlos, que pidió a los líderes políticos tomar medidas conjuntas. “Lo que estamos haciendo por la pandemia, también debemos hacerlo por el planeta”, señaló el heredero británico.

La conversación sobre el clima se produjo en el Proyecto Edén, el mayor invernadero del mundo ubicado en Cornualles. La reina Isabel II organizó una cena en este lugar para tratar el tema junto con su hijo y los políticos.

Atalayar_Cumbre G7

Johnson presentó su idea de un plan Marshall para el cambio climático. El anfitrión de la cumbre habló sobre la creación de un Banco de Desarrollo Verde que administre ayudas que faciliten la transición ecológica en países en vías de desarrollo. El premier hizo un llamamiento para conseguir un planeta “más igualitario, más limpio y más verde”.

Primera cumbre de Joe Biden con alusiones a Rusia y China

La reunión del G7 es el primer viaje al extranjero del presidente estadounidense desde que asumió su cargo. Esta cumbre, con la presencia de Biden, marca un nuevo comienzo en las relaciones entre Estados Unidos y sus aliados. Atrás quedan los años de Donald Trump, marcados por desacuerdos y retiradas de pactos internacionales tan relevantes como el Acuerdo de París para el cambio climático o el acuerdo nuclear con Irán.

“¡Estados Unidos ha vuelto!”, declaró Biden haciendo alusión al retorno de una política exterior protagonizada por unos buenos lazos con sus socios tradicionales. El presidente estadounidense aprovechó la cumbre para anunciar la compra de más vacunas para los países en desarrollo. Aunque sin duda, su primera reunión del G7 le ha servido para enviar un mensaje de unidad después del mandato de Trump.

Atalayar_Cumbre G7

Otro de los temas a abordar por la parte estadounidense es la economía. Recientemente, los ministros de economía del G7 se reunieron en Londres para reformar el sistema fiscal. En este encuentro se acordó un impuesto del 15% a las multinacionales tecnológicas, medida que ha de ser aprobada durante esta cumbre. Según un comunicado de la Casa Blanca, “el presidente Biden y los socios del G7 están comprometidos con una recuperación global que beneficie a las familias trabajadoras y de clase media en el país y en todo el mundo”. Una vez que el grupo de los siete lo apruebe, será necesario ganar el apoyo de los países del G20, donde se incluyen Rusia, China, India y Brasil.

El resto de los miembros han recibido con alegría y esperanza la llegada de Biden. Merkel admitió estar “muy feliz” de contar con el presidente estadounidense en la cumbre, asegurando que trasmitirá un mensaje “en apoyo al multilateralismo basado en valores que conducirá a una disputa con Rusia y en algunos aspectos también con China”.

Ambos países, que actualmente se encuentran inmersos en tensiones con las potencias occidentales, han estado presentes durante la primera jornada. Al comienzo de su viaje, Biden aseguró que Rusia enfrentaba consecuencias “sólidas y significativas” si participaba en ciertas actividades”. Biden y Putin mantendrán un encuentro el próximo 16 de junio en Ginebra. No obstante, el presidente ruso ha reconocido que no espera “grandes avances”.

Atalayar_Cumbre G7

Asimismo, días antes de su viaje, el mandatario estadounidense declaró en The Washington Post que “Estados Unidos debe liderar el mundo desde una posición de fuerza para hacer frente a las actividades perjudiciales de los Gobiernos de China y Rusia”. Ya en Reino Unido, se comprometió junto con su homólogo británico a abrir una nueva investigación sobre los orígenes de la COVID-19 en China, barajando la idea de que el virus se pudiese haber escapado de un laboratorio. Durante la cumbre también se abordará una alternativa ecológica impulsada por Washington para rivalizar con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Pekín.

El Ministerio de Asuntos Exteriores chino ya ha criticado las acciones de Biden, al que acusa de “avivar la confrontación” y crear un plan con los aliados contra China. El periódico del país asiático, Global Times, ha asegurado que China está marcando la agenda mundial. El medio considera que la razón por la que desde el G7 se producen tantas referencias al gigante asiático es porque “el centro de gravedad económico y político del mundo se ha desplazado hacia el este”.

Los líderes de la Unión Europea también se han sumado a la postura de Biden y han declarado China como un “rival sistémico”.

Nueva alianza Washington-París

Emmanuel Macron fue uno de los políticos con los que más interactuó Biden durante la jornada inicial de la cumbre. Incluso mantuvieron una conversación informal privada al margen del resto de líderes que sirvió como antesala al encuentro bilateral que tendrán hoy.

Atalayar_Cumbre G7

“Los líderes discutieron varios asuntos regionales y bilaterales, incluyendo la COVID-19 y los esfuerzos antiterroristas en el Sahel. También reafirmaron la importancia de la cooperación Estados Unidos-Francia y la alianza transatlántica”, informó un portavoz. 
Los dos mandatarios conversaron de manera amistosa en varias ocasiones, además de caminar juntos en un medio abrazo.

“Ahora que estamos juntos, unidos y decididos a marcar la diferencia es hora de cumplir. Estoy seguro de que lo haremos”, tuiteó Macron junto con un vídeo con su homólogo estadounidense.

Pequeñas tensiones post-Brexit

A pesar de la concordia general entre los líderes del G7, también ha habido ciertos momentos de pequeña confrontación. Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Macron, chocaron con Johnson por el Protocolo de Irlanda. “La guerra de las salchichas” es el último episodio de tensiones entre Londres y Bruselas debido al Brexit. La Unión Europea insiste en que no se puede importar carne congelada desde fuera del bloque, por lo que Irlanda del Norte podría quedarse sin productos cárnicos británicos. El próximo 30 de junio finaliza el plazo para la libre circulación de carne congelada entre Reino Unido e Irlanda del Norte.

Atalayar_Cumbre G7

“Si al cabo de seis meses no puedes respetar lo que has negociado, quiere decir que no vas a respetar nada. Creo en el peso de los tratados”, declaró Macron. Por otra parte, Von der Leyen señaló que “el Protocolo de Irlanda es la única solución y debe llevarse a la práctica íntegramente”.

No obstante, aún quedan dos días por delante que pueden servir para acercar posturas entre los miembros del G7. La recuperación económica por coronavirus y el cambio climático volverán a estar sobre la mesa. Además, durante la segunda jornada participará virtualmente el primer ministro de la India, Narendra Modi. 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington